POLÍTICAS ADAPTADAS
Argentina anuncia su salida de la OMS: implicaciones para la salud global y la cooperación internacional
La membresía de Argentina en la OMS representaba un gasto anual cercano a los 10 millones de dólares
Manuel Adorni, vocero presidencial de Argentina.
|
Redacción. Bogotá
El Gobierno de Argentina ha anunciado oficialmente su retiro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), decisión que fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en rueda de prensa. Según el funcionario, la medida responde a “profundas diferencias” con la gestión sanitaria del organismo, especialmente en relación con el manejo de la
pandemia de COVID-19.
“El presidente Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para retirar la participación de Argentina en la OMS. Esta decisión busca
preservar la independencia del país en materia de salud y evitar influencias políticas externas en la gestión sanitaria”, afirmó Adorni.
La salida de Argentina de la OMS se oficializará mediante un decreto presidencial, siguiendo el precedente marcado en su momento por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Adorni enfatizó que la desvinculación no afectará la calidad de los servicios de salud en el país, argumentando que Argentina no recibe
financiamiento directo de la OMS. “Esta medida no representa pérdida de fondos para el país, sino que le otorga mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas a su contexto e intereses”, afirmó el portavoz.
De acuerdo con medios locales, la membresía de Argentina en la OMS representaba un
gasto anual cercano a los 10 millones de dólares, incluyendo salarios, viáticos y asesores en el organismo.
Hasta el momento, la OMS y su director general,
Tedros Adhanom Ghebreyesus, no se han pronunciado sobre la decisión del gobierno argentino.
Impacto en la comunidad médica internacional
La salida de Argentina de la OMS plantea interrogantes sobre el futuro de su participación en programas internacionales de salud y
cooperación en emergencias sanitarias. Para los profesionales de la salud colombianos, este hecho cobra relevancia en el contexto de la interdependencia regional en materia epidemiológica y de acceso a insumos médicos.
Si bien Argentina argumenta que su desvinculación le otorga mayor autonomía, expertos advierten que podría limitar el acceso a
asesoría técnica y cooperación internacional en áreas clave como vacunación, respuesta ante brotes epidémicos y regulación de medicamentos.
En un escenario donde la integración sanitaria es crucial para
afrontar desafíos globales, la decisión argentina abre el debate sobre el papel de los organismos multilaterales en la gestión de la salud pública y el impacto de su ausencia en los sistemas nacionales de salud.