Edición Médica

Sábado, 12 de abril de 2025
22:56
Colombia | Ecuador
Avances
INFORME GLOBAL
ONU advierte retrocesos en cobertura sanitaria universal y llama a aumentar inversión en Salud
Con el 47 por ciento del personal de salud atendiendo solo al 22 por ciento de la población mundial, se insta a ampliar el acceso a servicios
Miércoles, 09 de abril de 2025, a las 15:04

El titular de la ONU pide a los Estados que refuercen los sistemas de sanitarios.


Redacción. Bogotá
Durante el 58º período de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo en Nueva York, el Secretario General de las Naciones Unidas ha presentado un informe sobre vida sana y bienestar que subraya la necesidad de que los Estados amplíen sus asignaciones financieras públicas en salud para alcanzar la cobertura universal de servicios esenciales, incluidos los de salud sexual y reproductiva.
 
Este llamado adquiere particular relevancia, ya que, la integración de políticas preventivas es fundamental para mejorar los indicadores sanitarios y reducir las desigualdades.
 
El informe ha destacado que, a pesar de avances significativos en las regiones de África y Asia Meridional, como el aumento de la esperanza de vida, la reducción de la mortalidad infantil y la disminución de los casos de VIH, los progresos globales en salud se han estancado en los últimos 10 años.
   
 
Factores como el incremento de la obesidad, la diabetes, la demencia y los trastornos mentales, sumados al estancamiento en la reducción de la mortalidad materna y de menores de cinco años, evidencian que la cobertura sanitaria universal se ha visto comprometida por la insuficiente inversión.
 
Al respecto, el Secretario General ha enfatizado que la cobertura sanitaria universal es factible incluso en países relativamente pobres, siempre y cuando se implementan estrategias que incluyen una asignación pública robusta y el fortalecimiento del capital humano en el sector.
 
En este sentido, el informe recomienda acelerar la contratación y retención de trabajadores de la Salud calificados mediante salarios competitivos y la mejora de las condiciones laborales. Actualmente, el 47 por ciento del personal sanitario global atiende solo al 22 por ciento de la población, lo que refleja un grave desequilibrio a nivel mundial.
 
Asimismo, se ha destacado la necesidad de aumentar la presencia de comadronas y trabajadores especializados en salud mental, así como de promover la capacitación de agentes de salud comunitarios que actúen como “equipos de respuesta inicial” en situaciones de emergencia.
 
Además, el informe insta a los gobiernos a adoptar innovaciones tecnológicas, aprovechando herramientas como la digitalización y la telemedicina, para optimizar diagnósticos y controlar los costos mediante el uso de medicamentos genéricos, la regulación de precios y la eficiencia en las adquisiciones.
 
El impulso hacia una cobertura universal no solo implicará brindar atención en cada etapa de la vida (desde la Pediatría hasta la atención al adulto mayor), sino también garantizar que cada inversión se traduzca en beneficios duraderos para la salud de la población y su desarrollo socioeconómico.
 
En este contexto, el llamado de la comunidad internacional refuerza la importancia de seguir trabajando en la articulación de políticas y estrategias integrales que permitan cerrar las brechas existentes, mejorar la prestación de servicios y, en definitiva, cumplir el derecho fundamental a la Salud.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.