ESQUEMAS DE INMUNIZACIÓN
OPS facilitará acceso a la vacuna VPH9-valente a partir de julio de 2025
Esta medida permitirá a los países de la región acceder a esta herramienta de inmunización de manera más asequible y eficiente
La inclusión de la vacuna VPH9-valente es un paso importante para los programas de inmunización.
|
Redacción. Bogotá
El Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha anunciado la disponibilidad de la
vacuna VPH9-valente a partir de julio de 2025, lo que permitirá a los países de la región acceder a esta herramienta de inmunización de manera más asequible y eficiente.
La vacuna VPH9-valente ofrece
protección contra nueve genotipos del virus del papiloma humano (VPH), incluyendo los de mayor prevalencia en el desarrollo de cáncer cervicouterino y otras enfermedades relacionadas. A diferencia de la vacuna cuadrivalente, actualmente utilizada en muchos esquemas de inmunización, esta versión amplía la cobertura contra cinco genotipos adicionales.
Según ha destacado la OPS, la incorporación de esta vacuna al portafolio del Fondo Rotatorio representa un avance significativo en la lucha contra los cánceres relacionados con el VPH. “La inclusión de la vacuna VPH9-valente es un paso importante para los programas de inmunización. Al trabajar juntos, podemos hacer que las vacunas sean más accesibles y avanzar hacia la eliminación del cáncer cervicouterino en 2030”, ha destacado
Santiago Cornejo, gerente ejecutivo de los Fondos Rotatorios de la OPS.
La vacuna está recomendada para
población entre los 9 y 26 años, según los esquemas de inmunización de cada país. En línea con la meta de la OPS de eliminar más de 30 enfermedades para 2030, se busca que al menos el 90 por ciento de las niñas menores de 15 años reciban al menos una dosis contra el VPH.
De acuerdo con la OPS, el Fondo Rotatorio de la OPS permite a los países de la
región negociar precios más competitivos y garantizar un suministro estable de vacunas e insumos relacionados, optimizando los costos y facilitando la planificación de los programas nacionales de inmunización.
Esta nueva disponibilidad representa una oportunidad clave para fortalecer la prevención del cáncer cervicouterino en Colombia y la región, reduciendo la carga de enfermedad y mejorando el acceso equitativo a la vacunación.