MORTALIDAD EN NIÑOS
OPS lanza guía interactiva para mejorar el diagnóstico temprano del cáncer infantil en América Latina
Cada año, aproximadamente 30.000 niños y adolescentes son diagnosticados con cáncer en la región
Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS.
|
Redacción. Bogotá
En el marco del
Día Internacional contra el Cáncer Infantil que se celebra el 15 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha presentado una
nueva guía interactiva destinada a fortalecer la detección temprana del
cáncer infantil, una de las principales causas de mortalidad en niños y adolescentes en América Latina y el Caribe.
Cada año, aproximadamente
30.000 niños y adolescentes son diagnosticados con cáncer en la región, y cerca de
10.000 pierden la vida debido a la enfermedad. Mientras que en los países de ingresos altos la tasa de curación supera el 80 por ciento, en el resto de América el promedio de supervivencia es del 55 por ciento, una brecha que la OPS busca reducir con esta iniciativa.
“La detección temprana no solo aumenta las probabilidades de curación, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias”, ha destacado
Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS.
La guía, desarrollada en colaboración con St. Jude Children’s Research Hospital, la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica (SLAOP) y la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP), ofrece un
marco práctico para ayudar a los profesionales de la salud a identificar signos y síntomas del cáncer infantil en sus primeras fases.
El material proporciona herramientas claras para la clasificación de síntomas según su nivel de gravedad, estableciendo
tres niveles de urgencia:
-Rojo (Inmediato): Pacientes con síntomas graves requieren atención hospitalaria de emergencia.
-Amarillo (Prioritario): Casos críticos, pero no urgentes deben ser remitidos en un plazo de 48 a 72 horas.
-Verde (Programado): Situaciones que requieren estudios adicionales pueden ser evaluadas en consultas programadas.
Además, la guía incluye información detallada sobre los tipos de cáncer infantil más prevalentes en la región, como
leucemias agudas, tumores del sistema nervioso central, linfomas, tumor de Wilms y retinoblastoma. También ofrece herramientas de apoyo, como un glosario de términos médicos, recursos educativos y lineamientos para la interpretación de exámenes clínicos.
“La implementación de esta guía optimizará los tiempos de diagnóstico y reducirá complicaciones asociadas con tratamientos tardíos”, ha indicado
Liliana Vásquez Ponce, oficial técnico en cáncer infantil de la OPS.
Formación gratuita para profesionales de la Salud
Como complemento, la OPS ha lanzado un
curso virtual gratuito en su campus de salud pública, dirigido a médicos y trabajadores de la salud. Este programa brinda formación especializada en factores de riesgo, manejo inicial e interpretación de exámenes complementarios para reforzar la capacidad de los equipos médicos en la detección oportuna del cáncer infantil.
La OPS también trabaja, a través de su Fondo Estratégico, para ampliar el acceso a tratamientos pediátricos contra el cáncer en la región. En colaboración con la OMS, St. Jude y UNICEF, el objetivo es aumentar la tasa de supervivencia del cáncer infantil
al menos al 60 por ciento para 2030, con la meta de
salvar un millón de vidas en todo el mundo.