OPCIÓN TERAPÉUTICA
Por primera vez, el HIC realiza en su institución innovador procedimiento para tratar la acalasia tipo 2
La técnica empleada, denominada POEM, ofrece esperanza a pacientes con esta enfermedad rara y de difícil diagnóstico
POEM es considerada una técnica innovadora con recuperación rápida.
|
Redacción. Bogotá
Tras meses de padecer síntomas debilitantes como dificultad para tragar, dolor torácico y regurgitación nocturna, Eliana, una paciente de 52 años diagnosticada con
acalasia tipo 2, encontró una solución en el Hospital Internacional de Colombia (HIC). Gracias a la implementación de la técnica mínimamente invasiva POEM (Miotomía Endoscópica Peroral, por sus siglas en inglés), ha logrado recuperar su calidad de vida.
El procedimiento, realizado por un equipo liderado por
Juan Javier Acevedo Mantilla, especialista en Cirugía Gastrointestinal y Endoscopia Digestiva, ha representado una
opción terapéutica efectiva para una enfermedad que afecta la función del esófago e impide el paso adecuado de los alimentos hacia el estómago.
POEM: una técnica innovadora con recuperación rápida
Acevedo ha explicado que la técnica
POEM consiste en el uso de un endoscopio para cortar con precisión el músculo esofágico afectado, permitiendo que los alimentos puedan llegar sin dificultad al estómago. “Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que dura entre 60 y 120 minutos y que permite una recuperación más rápida en comparación con la cirugía tradicional”, ha detallado el especialista.
Actualmente, Eliana ha logrado
recuperar el 50 por ciento de su peso corporal, respira mejor y duerme con mayor comodidad, destacando la importancia de estar atentos a las señales del cuerpo y acudir oportunamente a consulta médica.
Acalasia tipo 2, una enfermedad rara de difícil diagnóstico
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la acalasia es una
enfermedad rara, con una prevalencia estimada de
10 a 15 casos por cada 100.000 habitantes. Su diagnóstico es complejo, ya que los síntomas pueden confundirse con otros trastornos gastrointestinales como el reflujo gastroesofágico o la disfagia funcional.
Según han resaltado los especialistas, el diagnóstico de Eliana se logró mediante una
manometría de alta resolución, un procedimiento que mide la presión y el funcionamiento del esófago durante la deglución. Este examen permitió determinar el grado de afectación y planificar el tratamiento más adecuado.
El seguimiento postoperatorio es fundamental para evitar complicaciones como el reflujo gastroesofágico y asegurar el éxito a largo plazo del tratamiento.
Este procedimiento marca un
hito en la atención de pacientes con acalasia en el país. Su implementación en el Hospital Internacional de Colombia responde a la necesidad de ofrecer opciones terapéuticas avanzadas a quienes padecen esta condición.
La acalasia, al no ser tratada oportunamente, puede derivar en complicaciones graves como la
desnutrición, pérdida de peso severa y neumonía por aspiración, lo que subraya la importancia del diagnóstico precoz y el acceso a tratamientos innovadores como la técnica POEM.