Edición Médica

Miércoles, 23 de abril de 2025
21:37
Colombia | Ecuador
Gestión
DEBATE LEGISLATIVO
Audiencia pública sobre Reforma a la Salud expone alertas por acceso, medicamentos y gobernanza
En las próximas semanas, la Comisión Séptima seguirá debatiendo los proyectos de ley, para tratarlos en el primer debate
Miércoles, 23 de abril de 2025, a las 11:58

Audiencia Pública sobre la Reforma a la Salud, con enfoque en pacientes y usuarios.


Redacción. Bogotá
La Comisión Séptima del Senado ha dado inicio al ciclo de audiencias públicas del proyecto de ley 410 de 2025 Senado – 312 de 2024 Cámara, que busca la reforma estructural al sistema de Salud colombiano. La primera audiencia se ha llevado a cabo en el Salón de la Constitución del Congreso de la República, con una participación masiva de más de 40 voceros del sector Salud, entre pacientes, organizaciones de usuarios, académicos y representantes del Gobierno Nacional.
 
De acuerdo con el Senado, la jornada, que marca el comienzo de un ciclo de seis audiencias territoriales, permitió visibilizar los principales retos estructurales del sistema, las alertas institucionales y las demandas de actores sociales clave.
 
Financiamiento, medicamentos y continuidad del cuidado
 
Al respecto, la senadora Norma Hurtado, coordinadora ponente del proyecto, ha subrayado que los problemas de gobernanza, financiación, acceso a medicamentos y negación de servicios son prioritarios y deben abordarse con urgencia en la reforma. A su vez, ha destacado la necesidad de garantizar continuidad en la atención, especialmente para pacientes con enfermedades crónicas, huérfanas y de alto costo.
 
Desde el Ministerio de Salud, el viceministro Luis Alberto Martínez ha asegurado que el Gobierno cuenta con la capacidad financiera para implementar la reforma: “No se trata de falta de recursos. Tenemos voluntad política y recursos. Lo que se necesita es responsabilidad, una transición ordenada y centrada en los pacientes”.
 
El funcionario también ha dado a conocer sobre la activación de Puestos de Mando Unificado en regiones críticas como Manizales, para gestionar el desabastecimiento de medicamentos y coordinar respuestas con prestadores y EPS.
 
Defensoría advierte sobre percepción ciudadana, inequidad y sostenibilidad
 
No obstante, la Defensoría del Pueblo, representada por Claudia Bacca, ha presentado un análisis preocupante, basado en encuestas internacionales que revelan que Colombia se ubica entre los países de la OCDE con menor satisfacción ciudadana respecto al sistema de salud, y con una alta percepción de inequidad y falta de acceso, particularmente en zonas rurales.
 
Además, se ha expresado preocupación por la falta de estimaciones claras de impacto fiscal, riesgos en la transición y vacíos en el diseño institucional del nuevo modelo. La Defensoría hizo énfasis en la necesidad de incluir estándares de calidad, rutas integrales de atención, mecanismos de control y participación ciudadana vinculante, especialmente para asegurar continuidad en tratamientos vitales.
 
Voces de los pacientes: “Esta reforma no puede implicar retrocesos”
 
Por otro lado, la participación de organizaciones de pacientes ha sido contundente. Diego Gil, de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER), ha insistido en que la reforma no puede comprometer la vida de quienes dependen de tratamientos continuos. “No se establece cómo se articularán los CAPS con los servicios especializados, ni cómo se garantiza la derivación oportuna. Hay un vacío letal para quienes no pueden interrumpir su tratamiento”, ha afirmado.
 
De ese modo, la organización de pacientes ha solicitado el archivo del proyecto, argumentando que “profundiza la crisis actual” y no presenta claridad sobre la estructura funcional del nuevo modelo ni las garantías de continuidad en el cuidado.

 
Un debate con rostro humano
 
Las senadoras Esperanza Andrade y Lorena Ríos han hecho un llamado de la atención sobre el manejo de los recursos y el impacto humano de la reforma. “Aquí se habla de la vida y la dignidad de millones de colombianos”, ha dicho Ríos, instan construir la reforma desde los territorios, con participación real de los ciudadanos.
 
Por su parte, la presidenta de la Comisión Séptima, senadora Nadia Blel, ha reiterado el compromiso de garantizar una discusión técnica, plural e informada, y destacó la participación de 144 asistentes en la audiencia presencial, incluyendo autoridades del Gobierno Nacional.
 
El dato
 
Las audiencias continuarán en las próximas semanas en Neiva, Bucaramanga, Popayán, Cali, La Guajira y Risaralda, y estarán acompañadas de seis mesas técnicas temáticas, donde se espera profundizar en aspectos como la financiación, la red de atención, la salud pública y la participación social.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.