PACIENTES ENFRENTAN DESABASTECIMIENTO
Autoridades investigan sobrecostos en medicamentos y fallas en distribución por parte de gestores farmacéuticos
Recientes informes del Gobierno y la Supersalud evidencian que, pese al giro de más de 1,6 billones de pesos, no se están adquiriendo los medicamentos
Auditoría revela que 8 de 22 medicamentos clave están en bodega de Audifarma.
|
Redacción. Bogotá
Tras las crecientes denuncias sobre desabastecimiento de medicamentos en varias EPS, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) ha asegurado que el Gobierno cumplió con los pagos para garantizar la entrega de medicamentos. Sin embargo, las autoridades han afirmado que persisten fallas en la distribución debido a la
concentración del mercado en pocos gestores farmacéuticos, sobrecostos en la compra de medicamentos y deudas con laboratorios.
En un comunicado, el Gobierno ha confirmado que realizó la transferencia de
más de 1,6 billones de pesos a los principales gestores farmacéuticos, incluyendo Cruz Verde, Audifarma, Disfarma y Helpharma. Solo en marzo, estas compañías recibieron más de 238 mil millones de pesos, en línea con el promedio mensual.
A pesar de estos pagos, el desabastecimiento de medicamentos sigue siendo una problemática que está lejos de una solución concreta. Varios gremios de pacientes y profesionales de la Salud han enfatizado que la falta de entrega oportuna de medicamentos, comprometen los tratamientos esenciales de pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo.
Según el Ministerio, el
argumento de que la falta de pago es la causa del desabastecimiento es falso, ya que existen tres factores principales que explican la crisis:
-Concentración del mercado: cinco gestores farmacéuticos manejan el 80 por ciento del abastecimiento de medicamentos en Colombia.
-Sobreprecios en la venta de medicamentos: se han encontrado contratos con sobrecostos alarmantes, como el caso del factor de crecimiento, cuyo precio real es 1,5 millones de pesos, pero es facturado a las EPS por 4,3 millones, un aumento del 183 por ciento.
-Deudas con los laboratorios: algunos gestores farmacéuticos no han pagado a los laboratorios, lo que ha reducido la producción y entrega de medicamentos.
Para evitar que estas irregularidades sigan afectando a los pacientes, el Ministerio de Salud ha reforzado las siguientes estrategias:
-Monitoreo permanente, logrando que 4 de los 9 medicamentos en riesgo ya sean reabastecidos.
-Expansión de la herramienta Mipres para capturar en tiempo real la prescripción y dispensación de medicamentos.
-Nueva regulación de gestores farmacéuticos para exigir mayor transparencia en su operación.
-Producción nacional de medicamentos, con el fin de reducir la dependencia de importaciones y asegurar el abastecimiento.
Adicional a ello, el ministro de Salud,
Guillermo Alfonso Jaramillo, ha señalado que, “el Gobierno ha cumplido con los pagos, pero la intermediación y los sobrecostos están afectando a los pacientes. No podemos permitir que los medicamentos esenciales se vendan con precios inflados o se retengan en bodegas”.
Auditoría revela insulina almacenada en bodega de Audifarma
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud), en una auditoría realizada hace 3 días en una bodega de Audifarma, encontró
113.000 unidades de insulina almacenadas, mientras los pacientes reportaban la falta de este medicamento en los puntos de dispensación.
El superintendente
Giovanny Rubiano García ha calificado la situación como
inaceptable, exigiendo que en un plazo de
24 horas se trasladen estos medicamentos a los puntos de entrega. “No existe justificación para que estos medicamentos no estén disponibles para los pacientes”, ha advertido.
A esto se suma la petición del presidente
Gustavo Petro para ejecutar supervisión más estricta sobre la distribución de medicamentos, dado el impacto que esta crisis está teniendo en el acceso a tratamientos esenciales.
Llamado a la vigilancia y denuncia de irregularidades
El Ministerio ha solicitado a la Contraloría, Defensoría del Pueblo, Superintendencias y al Invima trabajar de manera coordinada para
supervisar el financiamiento de los gestores farmacéuticos y evitar el acaparamiento de medicamentos.
Asimismo, se ha hecho un llamado a la ciudadanía y a los profesionales de la salud a
denunciar cualquier caso de especulación, acaparamiento o incumplimiento en la entrega de medicamentos, con el fin de proteger el derecho a la Salud de los colombianos.