Japón dona ecógrafos de alta tecnología para fortalecer la atención en Salud en la Amazonía
Esta estrategia de cooperación internacional prevé garantizar el acceso a servicios de Salud en zonas rurales y apartadas
Esta iniciativa se enmarca en los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026.
|
Redacción. Bogotá
Como parte de una cooperación internacional estratégica, el Gobierno del Japón ha realizado una significativa
donación de equipos biomédicos a Colombia, con el propósito de fortalecer el acceso a servicios de Salud en
zonas rurales y apartadas, especialmente en el Amazonas y el Vaupés.
Según ha indicado el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), durante los días 2 y 3 de abril, el gobierno de Japón ha hecho la entrega de
dos ecógrafos de última generación a las ESE Hospital San Rafael de Leticia y ESE Hospital San Antonio de Mitú, como parte del Programa de Desarrollo Económico y Social, financiado mediante
cooperación financiera no reembolsable del gobierno japonés.
Asimismo, la cartera ha resaltado que esta iniciativa se enmarca en los compromisos del
Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia, Potencia Mundial de la Vida, el cual busca aportar al
cierre de brechas en infraestructura médica, especialmente en comunidades indígenas y rurales de difícil acceso.
El MSPS también ha enfatizado que, esta entrega representa la culminación del programa de donación que contó con equipos médicos de alta tecnología valorados en unos 3.5 millones de dólares, logrando impactar a aproximadamente 16 departamentos del país.
Una inversión solidaria
La entrega de estos equipos hace parte de un paquete mayor que incluyó, en abril de 2024, la dotación de
101 equipos médicos como monitores de signos vitales, desfibriladores y ecógrafos, dirigidos a
20 hospitales de 13 departamentos del país.
Esta donación también benefició al Instituto Nacional de Salud (INS) con
cinco congeladores de temperatura ultrabaja, esenciales para la vigilancia de enfermedades infecciosas y el “fortalecimiento de sistemas de Salud resilientes, con énfasis en la preparación y respuesta ante crisis sanitarias", según expresó
Takasugi Masahiro , embajador del Japón en Colombia.
El embajador también destacó el trabajo conjunto en investigación biomédica, como el
ensayo clínico de la vacuna LC16m8 contra la viruela símica, que desarrollan equipos científicos de ambos países.
Territorialización y capacitación: claves del impacto
Según destacó la Cancillería, esta cooperación no solo ha entregado tecnología, sino que ha incorporado
capacitación al talento humano en Salud, permitiendo a los profesionales adquirir habilidades técnicas para el uso y mantenimiento de los equipos, fortaleciendo así la sostenibilidad del proyecto.
Desde 2023, esta
colaboración binacional ha impactado hospitales en departamentos como Bolívar, La Guajira, Norte de Santander, Putumayo, Guainía, Caquetá, Meta, Quindío, Sucre y Córdoba. La segunda fase del proyecto, ejecutada entre noviembre de 2024 y abril de 2025, ha ampliado su cobertura a nuevas regiones con alta necesidad de infraestructura médica.
"Esta cooperación reafirma los lazos diplomáticos y técnicos entre Colombia y Japón. Representa una oportunidad histórica para avanzar hacia una
Salud más equitativa, especialmente para comunidades amazónicas y rurales que durante décadas han enfrentado barreras estructurales para acceder a servicios básicos", ha concluido el Ministerio de Salud.
El fortalecimiento del sistema hospitalario público en zonas apartadas se ha convertido en una necesidad imperante, ya que, la respuesta a emergencias sanitarias continúa presentando diversos retos como la
dignificación en la atención y la reducción de desigualdades en Salud.