Edición Médica

Domingo, 13 de abril de 2025
00:09
Colombia | Ecuador
Gestión
ATENCIÓN INTEGRAL
Gobierno lanza Plan Nacional de Salud Rural: ¿Una apuesta por la equidad territorial en Salud?
Esta política tendría como objetivo mejorar el acceso a la atención en salud para la población rural y las zonas dispersas del país
Miércoles, 09 de abril de 2025, a las 11:28

Guillermo Jaramillo, ministro de Salud.


Redacción. Bogotá
Entra en vigor el Plan Nacional de Salud Rural (PNSR), adoptado mediante el Decreto 0351 de 2025, con el objetivo mejorar el acceso a la atención en salud para la población rural y las zonas dispersas del país. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), La medida se alinea con el Acuerdo Final de Paz y representa un avance sustantivo en el compromiso del Estado con la justicia social y la equidad territorial.
   
Esta nueva política pública se enfocará en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC) y otras regiones con alta dispersión geográfica, donde el acceso a servicios de Salud ha sido limitado.
 
El Ministerio de Salud lideraría la implementación del PNSR, asegurando que se lleve a cabo correctamente. Paralelamente, las autoridades de cada región (departamentos y municipios) adaptarán sus planes de Salud locales para que concuerden con este nuevo plan nacional.
 
Adicional a ello, se formará un grupo de trabajo a nivel nacional y equipos técnicos en cada departamento y municipio para garantizar que el plan se implemente de forma coordinada y con la participación de la gente que vive en las zonas rurales.
 
"El Plan Nacional de Salud Rural no es solo una política de nuestro ministerio; es una apuesta por la vida, la equidad y la justicia social en los territorios. Este es un paso trascendental hacia la construcción de una Colombia donde vivir en el campo no signifique estar lejos del derecho a una atención integral y digna en salud”, ha declarado el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
 
La apuesto por un modelo con enfoque diferencial y territorial.
 
Según ha resaltado la cartera de Salud, el PNSR establecerá un modelo de atención integral, preventiva y culturalmente relevante, sustentado en redes integradas de servicios de Salud, fortalecidas mediante sedes base de atención primaria, sedes satélites y articulación con hospitales de referencia.
 
El plan prevé la operatividad de equipos básicos de Salud, acompañados de medios de transporte adecuados para contextos rurales, atención extramuros y la implementación progresiva de tecnologías como la telemedicina. Estas estrategias permitirán superar las barreras geográficas y garantizar la continuidad en la atención.
 
Ejes estratégicos del Plan


-Fortalecimiento de la gobernanza local en salud, promoviendo la participación de actores comunitarios.
 
-Mejoramiento de infraestructura y dotación de las sedes de atención en zonas rurales.
 
-Participación activa de comunidades étnicas y rurales en la toma de decisiones.
 
-Implementación de redes territoriales de atención, con integración funcional y operativa de los niveles de complejidad.
 
El MSPS ha asegurado que el Plan también contempla el enfoque de Salud intercultural, respetando las prácticas propias de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, y reconociendo su rol como actores fundamentales del sistema. La adopción del Plan Nacional de Salud Rural responde a las dificultades en acceso a la Salud de las zonas rurales, así como las brechas de talento humano y limitaciones en infraestructura.
 
Desde el MSPS se ha hecho énfasis en que el PNSR se convierte en una herramienta de política pública estructural, con fines transformadores sobre el modelo de atención en estas regiones. La entidad ha previsto avanzar en el cumplimiento del principio de universalidad establecido en la Ley Estatutaria de Salud.
 
Salud Rural en riesgo: el estudio de Así Vamos en Salud
 
El Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud presentó el Índice de Salud Rural 2024 (ISR), un estudio que evalúa la salud en zonas rurales, destacando que las comunidades rurales siguen teniendo serios problemas para acceder a servicios básicos como agua potable, saneamiento y conexión a internet, lo cual impacta negativamente su salud, la calidad de la atención médica y la disponibilidad de recursos, dificultando la prevención de enfermedades y perpetuando la inequidad.
   
Al respecto, Augusto Galán Sarmiento, director de Así Vamos en Salud, señaló que cerrar estas brechas requiere invertir en infraestructura, capacitación, gestión eficiente, políticas dirigidas y estrategias de equidad. La telemedicina y las alianzas entre el sector público y privado pueden mejorar el acceso a la salud, especialmente para las poblaciones vulnerables, pero es fundamental fortalecer la confianza de la ciudadanía con un sistema más inclusivo, transparente y eficiente.
 
Entre las principales inequidades evidenciadas por el estudio se e evidencia que, el acceso a alcantarillado es bajo (41,1 por ciento en los municipios analizados) y la cobertura de agua potable es crítica o baja en el 39 por ciento de los municipios.
 
Adicional a ello, la viabilidad financiera de los hospitales públicos (ESE) se ha deteriorado significativamente, afectando la capacidad de gestión en salud. A esto se suma que, la distribución de médicos es muy desigual, con muchos municipios con solo un médico, aumentando los riesgos de enfermedad y muerte por falta de atención oportuna.
 
La falta de acceso a internet en zonas rurales también impide el uso de la telemedicina y el acceso a servicios esenciales.
 

Con respecto a la atención de la Salud mental, el estudio reveló que los servicios de salud mental son escasos, con bajas tasas de atención, especialmente en zonas afectadas por el conflicto y la pobreza. La violencia contra la mujer es un problema grave en zonas vulnerables, requiriendo políticas de prevención y atención.
 
La cobertura de controles prenatales es baja en departamentos con alta ruralidad, aumentando el riesgo de complicaciones para madres e hijos. La falta de acceso a mamografías dificulta la detección temprana del cáncer de mama.
 
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.