SE ASIGNARON PONENTES
Los ejes estratégicos de la Reforma a la Salud entran en discusión en el Senado
La Comisión Séptima del Senado de la República oficializó la designación de doce ponentes para la discusión de la Reforma
Diana Carolina Corcho, exministra de Salud y Protección Social.
|
Melba Lucía Murillo. Bogotá
Aunque el Proyecto de Ley 312 de 2024, “Reforma al Sistema de Salud”, impulsado por el gobierno de
Gustavo Petro, perdió cerca del 30 por ciento de su articulado durante su paso por la Cámara de Representantes, la exministra
Diana Carolina Corcho ha asegurado que el
70 por ciento restante mantiene la
esencia del proyecto y contiene transformaciones sustanciales para superar la crisis estructural del sistema de salud colombiano.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Corcho ha destacado tres puntos clave que se mantienen vigentes en el articulado: la administración directa de los recursos públicos por parte de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), el fortalecimiento de un
modelo preventivo con la implementación de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), y la dignificación del talento humano.
De acuerdo con el articulado, que hasta ahora ha sido aprobado de la Reforma al Sistema de Salud por la Cámara de Representantes, la ADRES será la responsable de realizar los pagos directos a prestadores de servicios médicos, desde hospitales hasta proveedores de tecnologías en Salud. En ese sentido, el proyecto busca
eliminar la intermediación financiera de las EPS, reduciendo los costos administrativos y aumentando la transparencia en el uso de los fondos.
La importancia de la implementación de los CAPS
Corcho también remarcó que en el Proyecto de Ley 312 de 2024 se hace énfasis en que el
sistema de Salud sea preventivo. “Entran a funcionar los CAPS, los cuales se tendrán que crear en los barrios, veredas, municipios y ciudades, para que de esta manera se brinde una verdadera cobertura en salud y se haga una atención preventiva”, ha agregado.
De ese modo, los colombianos podrán inscribirse al CAPS más cercano que se encuentre en su lugar de residencia. Otro de los artículos aprobados tiene que ver con que las EPS pasarán a ser Gestoras de Salud y Vida y se les
reconocerá el cinco por ciento del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), asignada para financiar la atención en Salud.
Eliminar la tercerización laboral
Otro de los aspectos importantes tratados por la exministra está relacionado con la dignificación del talento humano. “Se prevé
eliminar la contratación a través de cooperativas o intermediarios, una práctica que ha generado precarización y falta de estabilidad en el sector salud. Se fomentará la contratación directa”.
El proyecto también busca fortalecer la formación y garantizar la distribución equitativa de los profesionales de la salud en todo el territorio nacional.
Por último, Corcho reitera su posición, el proyecto de Reforma al Sistema de Salud debe aprobarse, “hace más de una década la Salud de este país viene en crisis. Con enfermeros y médicos hemos hecho plantones para dar a conocer el
deterioro que presenta el sistema de Salud y fue por ello, que se hizo la presentación de un proyecto que permitiera cambiar el sistema actual y así buscar una manera de resolver la crisis, por ello, el Proyecto de Ley 312 de 2024 debe pasar en el Senado de la República”.
El dato
Recientemente, la Comisión Séptima del Senado de la República oficializó la designación de doce ponentes de diversas bancadas, buscando garantizar una
discusión plural y representativa de las diferentes visiones políticas en torno a la transformación del sistema de salud colombiano.
Según lo anunciado por su presidenta,
Nadia Blel, mediante la Resolución No. 003 del 2 de abril de 2025, los ponentes de diversas bancadas tendrán un
plazo de 15 días para rendir el informe de ponencia correspondiente a los proyectos de ley acumulados. Este término comenzará a contarse a partir del día siguiente a la notificación de la presente designación de ponentes.