ACCESO A DIAGNÓSTICOS
Nuevo mamógrafo en Guaviare fortalecerá la detección temprana del cáncer de mama
Este equipo beneficiará a más de 12,000 mujeres entre los 40 y 99 años
Miércoles, 19 de febrero de 2025, a las 15:07
Actualmente, la detección temprana en Colombia llega al 52.11 por ciento.
|
Redacción. Bogotá
Con el objetivo de mejorar el acceso al diagnóstico temprano del cáncer de mama, el departamento de Guaviare recibió el pasado 26 de enero un mamógrafo donado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Este equipo, destinado a la ESE Hospital San José del Guaviare,
beneficiará a más de 12,000 mujeres entre los 40 y 99 años, permitiendo reducir tiempos de diagnóstico y costos asociados al traslado de pacientes.
La donación se ha concretado tras la misión de evaluación imPACT, cuyas recomendaciones orientaron al Ministerio de Salud y Protección Social en la formulación de estrategias para el control del cáncer en el país. En este sentido, el nuevo mamógrafo permitirá la implementación de un programa de
detección temprana en la región, contribuyendo a la disminución de la mortalidad por esta enfermedad en el sur de Colombia.
El
cáncer de mama es la
principal causa de muerte en mujeres y la neoplasia más frecuente en Colombia, con más de 140.000 casos reportados en 2023. La falta de acceso a diagnósticos oportunos, especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables, ha sido uno de los principales obstáculos para su control. Hasta ahora, el departamento de Guaviare no contaba con un equipo adecuado para la detección sistemática de esta enfermedad.
La llegada de este mamógrafo se enmarca dentro del Fondo de Cooperación Técnica de la OIEA y el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL). Además, responde a los objetivos estratégicos del Gobierno Nacional, alineándose con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y el
Plan de Choque contra el Cáncer, los cuales buscan modernizar la red pública hospitalaria y fortalecer las estrategias de prevención y atención del cáncer en el país.
Detección temprana en Colombia
Uno de los principales desafíos del nuevo plan para fortalecer las acciones de control del cáncer es lograr la detección temprana en el 60 por ciento de los casos en el momento del diagnóstico, para mejorar los resultados clínicos y optimizar los recursos. Actualmente, la
detección temprana llega al 52.11 por ciento, siendo mejor en mujeres de la región Central y Bogotá. Se necesitan más esfuerzos para alcanzar la meta del 2026.
Además, es crucial asegurar el acceso y la adecuada prestación de servicios de salud. En 2023, el tiempo promedio para
iniciar el tratamiento es de 27 días, aunque en las regiones Oriental y Pacífica se superan los 30 días, que es la meta del plan de choque.
El dato
Según ha precisado GLOBOCAN, en 2022, el cáncer de mama representó aproximadamente el 13 por ciento de los casos prevalentes y es la principal causa de muerte entre las mujeres. A nivel mundial, se registraron
2.296.840 casos nuevos, de los cuales el 9,6 por ciento se dieron en el Caribe y América Latina. En Sudamérica, los países con más casos reportados fueron Brasil (42,4 por ciento), México (14,3 por ciento) y Argentina (11,0 por ciento).