OBSTÁCULOS ADMINISTRATIVOS
MinSalud: retrasos en la ejecución de CAPS fluviales afecta atención en Putumayo y Amazonas
El MinSalud advierte sobre posibles perjuicios patrimoniales y reitera la urgencia de avanzar en la ejecución del proyecto
La demora administrativa podría incrementar los costos de los insumos requeridos para la construcción,
|
Redacción. Bogotá
El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) ha manifestado su profunda preocupación frente a las
demoras injustificadas en la ejecución del proyecto de infraestructura móvil en Salud, una iniciativa estratégica diseñada para llevar servicios de salud de baja y mediana complejidad a las poblaciones rurales y ribereñas de los departamentos de
Putumayo y Amazonas.
Este ambicioso proyecto, liderado en conjunto con Cotecmar y la Armada Nacional, contempla la implementación de los
Centros de Atención Primaria en Salud Fluviales (CAPS-F), unidades hospitalarias itinerantes que recorrerán los principales afluentes amazónicos para ofrecer servicios médicos, odontológicos, quirúrgicos, de salud mental, sexual y reproductiva, entre otros, mediante un modelo integral basado en la Atención Primaria en Salud (APS) y apoyado en tecnologías como la
telemedicina.
Con una
inversión superior a los 55.000 millones de pesos, asignadas mediante la Resolución 1315 del 26 de julio de 2024, este proyecto forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y busca eliminar las barreras históricas geográficas y estructurales que limitan el acceso a servicios sanitarios en zonas con alta concentración de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
Sin embargo, según ha informado el Ministerio, la
ESE Hospital San Rafael de Leticia, entidad responsable de la ejecución, no ha avanzado en los compromisos adquiridos, lo que pone en riesgo no solo la continuidad del proyecto, sino también la eficiencia en el uso de los recursos públicos. De hecho, la demora administrativa podría
incrementar los costos de los insumos requeridos para la construcción, configurando un posible detrimento patrimonial, considerando que las ofertas iniciales vencían el 31 de marzo del presente año.
Durante una visita técnica, funcionarios del Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios y de la Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria conminaron a las autoridades responsables a
iniciar de inmediato la ejecución, en cumplimiento de lo previsto y aprobado en el esquema de financiación.
El Ministerio también ha reiterado que
este modelo de atención, inspirado en la experiencia del barco-hospital San Rafael, es esencial para garantizar el derecho a la Salud en territorios históricamente excluidos, y enfatizó su potencial transformador: seguimiento continuo a grupos vulnerables, detección temprana de enfermedades, fortalecimiento del tejido social y aumento de la confianza en las instituciones.
Finalmente, la cartera ha asegurado que continuará con el seguimiento riguroso a este y otros proyectos en ejecución, y que, en caso de ser necesario,
interpondrá acciones legales para salvar el uso adecuado de los recursos públicos destinados a mejorar las condiciones de salud de las poblaciones más alejadas del país.