CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
Soberanía sanitaria post-COVID-19: Colombia se prepara para futuras emergencias
Expertos se reunieron en Bogotá para debatir el legado de la COVID-19 en la producción nacional de vacunas
Encuentro “Memoria y futuro: hacia la soberanía sanitaria”.
|
Redacción. Bogotá
En el encuentro “Memoria y futuro: hacia la soberanía sanitaria”, organizado por la Secretaría Distrital de Salud, la Agencia Atenea y el IDCBIS, expertos y actores clave del sistema de salud reflexionaron sobre las lecciones aprendidas durante la
pandemia de COVID-19 en Colombia. Durante el evento, se discutieron los desafíos que el país enfrenta para gestionar futuras emergencias sanitarias y se destacó la importancia de la soberanía sanitaria, con énfasis en la producción nacional de vacunas y medicamentos.
La pandemia ha revelado la capacidad de adaptación y respuesta de Colombia, en especial en Bogotá, donde se implementaron medidas estratégicas para enfrentar la crisis. Entre estas, se destacan la expansión hospitalaria, la realización masiva de pruebas diagnósticas, la formación del talento humano, el fortalecimiento del sistema de
vigilancia epidemiológica y el exitoso Plan Nacional de Vacunación.
Al respecto,
Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, ha destacado que uno de los principales retos derivados de la pandemia es la necesidad de que el país logre la
autonomía en la producción de vacunas. “No podemos esperar donaciones, debemos apuntar a producir nuestras propias vacunas y todo tipo de insumos para responder a nuevas emergencias”, ha señalado Bermont, subrayando la importancia de fortalecer las capacidades nacionales en la producción y acceso a medicamentos y nuevas tecnologías.
En el mismo sentido, el exministro de Salud,
Fernando Ruiz, ha enfatizado la importancia de
fortalecer el sistema de salud y aumentar la inversión en investigación científica. Además, señaló que el país debe avanzar en la producción de biológicos para garantizar su autonomía sanitaria.
Por su parte,
Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, abordó la necesidad de consolidar el diálogo entre las
comunidades científicas y los tomadores de decisiones. La colaboración estrecha entre estos grupos es esencial para una respuesta más eficiente y basada en evidencia ante futuras emergencias sanitarias.
Otro de los puntos destacados fue la relevancia de la vacunación en la lucha contra la pandemia.
Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública, subrayó que las vacunas no solo salvaron vidas, sino que también permitieron la reactivación económica del país. No obstante, ha resaltado que el
plan de vacunación regular sigue siendo una prioridad, especialmente en términos de recuperar coberturas.
La creación de
Bogotá BIO, la fábrica de vacunas de la ciudad es uno de los logros más significativos derivados de la pandemia. Esta iniciativa, surgida de la colaboración entre la Agencia Atenea y la Secretaría Distrital de Salud, busca garantizar la capacidad de Bogotá para atender sus necesidades de vacunación y producir insumos necesarios para enfrentar diversas enfermedades.
Leonardo Arregocés, gerente de Bogotá BIO, ha señalado que el reto principal es convertir a Bogotá en un
referente en biotecnología, promoviendo la investigación y el desarrollo de capacidades innovadoras.
Por último, los expertos coincidieron en la importancia de seguir fortaleciendo el sistema de salud, la infraestructura de información, la producción de vacunas y el
acceso a nuevas tecnologías. La soberanía sanitaria, la investigación científica y la gobernanza en salud pública son pilares fundamentales para garantizar una mejor preparación ante futuras emergencias sanitarias.