Edición Médica

Jueves, 03 de abril de 2025
14:50
Colombia | Ecuador
Gestión
ATENCIÓN MATERNO INFANTIL
Supersalud ordena auditorías para frenar cierres de servicios en IPS de Bogotá y Cali
Se evaluará si la crisis financiera está relacionada con una disminución en la demanda de servicios o con las deudas pendientes por parte de las EAPB
Miércoles, 02 de abril de 2025, a las 11:28

Giovanny Rubiano García, superintendente nacional de Salud.


Redacción. Bogotá
La Superintendencia Nacional de Salud ha ordenado auditorías concurrentes en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) que han anunciado el cierre de servicios en ciudades como Bogotá y Cali, con el fin de verificar las razones detrás de estas decisiones y buscar soluciones que eviten afectaciones en la atención médica.
   
El superintendente Giovanny Rubiano García ha indicado que se revisará especialmente el cierre del servicio de neonatología en la Clínica del Occidente, una de las principales instituciones hospitalarias del suroccidente de Bogotá, que dejará de prestar atención en sus unidades de Obstetricia y Neonatos a partir del 21 y 30 de abril, respectivamente.
   
Rubiano García ha explicado que se evaluará si la crisis financiera de estas IPS está relacionada con una disminución en la demanda de servicios o con las deudas pendientes por parte de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB). “Si la cartera está vigente, revisaremos la implementación de mesas rápidas de conciliación para agilizar los pagos a las clínicas”, afirmó el funcionario.
 
Asimismo, ha recalcado que la auditoría concurrente es un procedimiento técnico de inspección, vigilancia y control que busca esclarecer las condiciones que llevan a una IPS a tomar decisiones críticas como el cierre de servicios, sin que ello implique sanciones automáticas.
 
Impacto en la red atención de maternoinfantil
 
El cierre de la Clínica del Occidente supone un reto significativo para la red de atención maternoinfantil en Bogotá, ya que esta institución ha sido clave en la atención de embarazos de alto riesgo y neonatología especializada. Su salida del sistema presionará aún más a otras clínicas y hospitales que ya enfrentan sobrecupo y dificultades económicas.
 
Esta situación no está aislada. Hace un año, el Hospital Universitario San Ignacio también suspendió su servicio de atención obstétrica en la capital. La Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog) ha advertido sobre el cierre progresivo de salas de parto en varias regiones del país, lo que podría generar un déficit crítico en la atención del embarazo y el parto.
 
Por su parte, la Asociación Colombiana de Obstetricia y Ginecología alertó sobre el riesgo de una crisis en cadena que podría saturar aún más los hospitales. Los especialistas enfatizan la necesidad de garantizar el acceso oportuno a salas de parto y personal capacitado para evitar complicaciones graves, como el aumento de la mortalidad materna e infantil.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.