Edición Médica

Jueves, 20 de febrero de 2025
15:05
Colombia | Ecuador
Profesionales
INTERMEDIACIÓN ILEGAL
No nos han escuchado: ACSC critica falta de protección laboral en la Reforma a la Salud
El Proyecto de Ley 135 de 2024 presentado Acuerdos Fundamentales no ha sido tomado en cuenta
Lunes, 17 de febrero de 2025, a las 10:32

Agamenón Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC).


Melba Lucía Murillo. Bogotá
De los 62 artículos que conforman el Proyecto de Ley 312 de 2024, conocido como la "Reforma al Sistema de Salud", la Cámara de Representantes ya ha aprobado 30. Con el reinicio del debate en las sesiones ordinarias de esta semana, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) mantiene su postura de inconformidad, denunciando que la reforma no protege los derechos laborales del personal de Salud, especialmente en el sector privado.

 
El gremio, que representa a cerca de 50.000 especialistas médicos y profesionales de la Salud en el país, ha reiterado su preocupación a través de su presidente, Agamenón Quintero, quien en entrevista con EDICIÓN MÉDICA ha expresado su voz de protesta: “Seguimos sin aceptar que el Proyecto de Ley 135 de 2024, presentado por Acuerdos Fundamentales al Congreso de la República, haya sido ignorado en el debate. En su lugar, se están aprobando artículos que no contribuyen a mejorar las condiciones del sistema de Salud”, ha afirmado.
 
Falta de garantías laborales en la reforma
 
Quintero ha subrayado que la voz del talento humano en salud no ha sido escuchada, y advierte que los artículos 45, 46 y 47 no garantizan condiciones laborales equitativas para los trabajadores del sector público y privado.
 
“Estos artículos no modifican la contratación laboral en salud. De esta manera, continuarán los abusos, la intermediación ilegal, los contratos desventajosos y los retrasos en los pagos, que en algunos casos superan los ocho meses”, ha señalado.
 
En este sentido, el directivo ha explicado que el Artículo 45 regula la contratación en instituciones estatales, mientras que el Artículo 46 establece la creación de un régimen especial para trabajadores del sector público . Sin embargo, el Artículo 47 mantiene el régimen privado bajo los lineamientos del Código Sustantivo del Trabajo, lo que en la práctica, según ha argumentado Quintero, representa una contradicción y no mejora la estabilidad laboral del personal de Salud.
 
Llamado a la movilización del talento humano en Salud
 
El presidente de la ACSC rechaza que se siga aprobando el articulado del Proyecto de Ley 312 de 2024 sin considerar las propuestas del gremio. “Señores congresistas, es importante que lo que manifiestan ante la opinión pública se reflexione en lo que aprueban. Desde Acuerdos Fundamentales hemos solicitado la estructuración de un régimen especial que proteja a los trabajadores de la Salud en ambos sectores, público y privado, pero nuestras voces han sido ignoradas”, ha enfatizado.
 
Finalmente, ante el avance del debate en la Cámara de Representantes, Quintero ha hecho un llamado al talento humano en salud a mantenerse alerta y velar porque la reforma realmente mejore la atención a los pacientes y garantice condiciones laborales dignas para los profesionales del sector.
 
El dato
 
El 13 de febrero, la Cámara de Representantes aprobó 30 artículos del Proyecto de Ley 312 de 2024. Entre ellos, los artículos 21, 22, 23 y 24, así como los 25, 26 y 27, contaron con respaldo mayoritario. Además, se votaron 12 artículos relacionados con la Atención Primaria en Salud, incluyendo los artículos 9, 10, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 22, 24, 25 y 26.
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.