CIERRE DE SERVICIO
Brechas de género en la mira: desigualdades que desafían la atención médica en Colombia
Colombia es uno de los países que tiene mayor índice de desigualdad en el sistema sanitario
Juan Eduardo Guerrero, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública.
|
Karen Juliete Rojas. Bogotá
Colombia, al igual que muchos otros países, enfrenta desafíos significativos en materia de desigualdades en Salud y equidad de género. A pesar de los avances en el sistema de salud, persisten
brechas que afectan de manera desproporcionada a ciertos grupos de la población, especialmente a las mujeres.
Las desigualdades de Salud en Colombia están
estrechamente vinculadas con factores sociales, económicos y culturales. La distribución desigual de recursos, acceso limitado a servicios de salud de calidad y condiciones socioeconómicas precarias, han contribuido ampliar las brechas de salud entre diferentes grupos poblacionales.
En el contexto de la equidad de género, las mujeres en Colombia enfrentan barreras específicas que afectan su acceso a la atención médica y su salud en general, por ello en entrevista con EDICIÓN MÉDICA,
Juan Eduardo Guerrero, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, ha señalado que “Colombia tiene un diagnóstico preciso de las desigualdades, porque
es uno de los países que tiene mayor desigualdad, especialmente en los territorios más vulnerables”.
“Con la reforma que hizo en 1993, ha concentrado, de alguna manera, gran parte de los servicios en las ciudades capitales y en las ciudades intermedias, mientras que en el resto quedaron realmente desfavorecidas, por el contrario,
allí se han ido cerrando hospitales, centros de salud y puestos de salud, entonces la gran brecha de desigualdad está en los territorios rurales, la mayoría en toda la zona de Orinoquía, Chocó y La Guajira, Pacífico”, ha recalcado.
Guerrero ha insistido en que una de las muestras de inequidad de género es la mortalidad materna, que es alta en zonas rurales y es que “
las salas de parto se están concentrando en las grandes ciudades, esa es una situación que debe resolverse, que de una u otra forma es lo que la reforma a la salud intenta resolver”.
También se ha referido a que, en los últimos meses se han venido presentando cierres de servicios de ginecología y pediatría a nivel nacional, por lo que ha subrayado que “lastimosamente, el sistema actual está basado en la rentabilidad financiera, entonces los grandes operadores que existen a nivel nacional tratan de
sostener sus servicios en aquellos que son más rentables, esos son los que están cercanos a la parte final de la vida”.
“Esos
servicios que son del cuidado de la vida no son rentables para esos operadores. Es muy complejo que se cierre un servicio de atención a las madres gestantes, porque no son rentables. Las madres no pueden tener sus hijos en las poblaciones en donde viven, sino que tienen que desplazarse a las ciudades”, ha indicado Guerrero.
El directivo ha insistido en que “el gran cambio de filosofía es
buscar la rentabilidad social para disminuir los indicadores de oportunidad materna, de mortalidad infantil y abrir los servicios y no pensar tanto en la rentabilidad financiera sino en la rentabilidad social que implica darles un buen servicio a las mujeres, cuidar a tiempo, dar atención resolutiva”.
Por último, el presidente del gremio de Salud pública ha advertido que “
en Colombia existen cerca de 680 municipios sin salas de parto, ni lugares de admisión para el parto. Todo se concentró en las grandes ciudades, eso genera dificultades debido a que no tiene posibilidad de hacerse los controles prenatales”.