En Colombia, el Parkinson es la segunda enfermedad degenerativa con mayor frecuencia, por debajo del Alzheimer
Se hace un llamado a los profesionales de la Salud para que sean más precisos en identificar los síntomas de la enfermedad
Gabriel Arango, neurólogo del Hospital Universitario Nacional.
|
Karen Juliete Rojas. Bogotá
Cada 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson con el fin de concienciar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas alrededor del mundo. Pese a que la enfermedad no tiene cura, expertos señalan que
es necesario identificar sus síntomas tempranos para aplicar los tratamientos adecuados, y tratar de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En diálogo con EDICIÓN MÉDICA,
Gabriel Arango, neurólogo del Hospital Universitario Nacional (HUN), ha explicado que, dentro de los síntomas más importantes a considerar en la enfermedad del Párkinson en este momento “es la lentitud, es decir, el principal síntoma”.
“El paciente se torna lento, generalmente empieza en un lado el cuerpo, digamos empieza a tornarse lento el movimiento de una mano o a temblar, posteriormente pasa al otro lado del cuerpo,
generalmente es un lado del cuerpo con el que inicia primero y con el paso del tiempo también puede haber temblor”, ha explicado el experto de la HUN.
Arango también ha precisado que la enfermedad en varias ocasiones
se manifiesta cuando la persona identifica que empieza a perder la agilidad en una mano, y al tener dificultades para mover una extremidad y comienza a arrastrar un pie.
En cuanto a los tratamientos que existen en la actualidad, Arango ha indicado que Colombia no cuenta con tratamientos para curar la enfermedad, pero sí para controlar los síntomas, sin embargo, “los pacientes buscan mucho el tema de células madre, regeneración celular, pero desafortunadamente muchos de esos tratamientos no son curativos”.
“Hasta ahora la ciencia no ha demostrado la utilidad de las células, pero básicamente
lo que hacemos es usar medicamentos que buscan restablecer la función de la dopamina, que es el neurotransmisor que falla con la enfermedad. Entonces en eso sí tenemos una buena cantidad de medicamentos que de acuerdo con cada paciente se selecciona”, ha recalcado Arango.
Asimismo, el experto ha mencionado que “el uso de estos medicamentos puede ayudar a mejorar bastante la calidad de vida en el movimiento y permitir que el paciente en una fase inicial de su enfermedad tenga una vida muy normal, obviamente con algunas limitaciones, porque no pueden controlar todos los síntomas, pero
generalmente los pacientes tienen una muy buena respuesta”.
Aunque el experto ha confirmado que no se tiene una cifra exacta de la cantidad de pacientes con esa enfermedad en el país, se ha revelado que el Parkinson es “la segunda enfermedad degenerativa con mayor frecuencia por debajo del Alzheimer en Colombia” y “se presenta en cada 4.7 por 1000 habitantes”.
Por último,
Arango ha hecho un llamado a los profesionales de la Salud para que crean en sus pacientes durante la consulta, ya que, muchos acuden preguntando por síntomas como temblores, “los médicos aseguran que eso es normal por la edad y algo que se debe tener en cuenta es que el Parkinson es una enfermedad de jóvenes. Cada vez más vemos más pacientes entre 40 y 50 años que están iniciando con la enfermedad”.
“Al momento de remitir al paciente debe ser con un profesional en Neurología y que no asusten al paciente, sino que le den un mensaje de aliento, ya que pese a que es una enfermedad que no tiene cura existen herramientas terapéuticas que permiten sacar a adelante la enfermedad y con medicamentos”, ha concluido Arango.
El dato
Según ha dado a conocer el Ministerio de Salud y Protección entre los años 2016 y 2020, en el Registro Individual de Prestación de Servicios en Salud (RIPS),
se han atendido a 148.224 personas con diagnóstico de Parkinson, de los cuáles en el 2020 fueron atendidas 33.687 personas, de género femenino el 44,18 por ciento y masculino 55,81 por ciento.