Edición Médica

Martes, 01 de abril de 2025
20:09
Colombia | Ecuador
Profesionales
METODOLOGÍA TÉCNICA
Falta de representación de sociedades científicas en la revisión de la UPC genera rechazo
La ACSC ha recordado que la participación de los actores del sistema de salud en estas mesas es un derecho fundamental
Lunes, 17 de marzo de 2025, a las 11:47

Agamenón Quintero, presidente de la ACSC.


Redacción. Bogotá
El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) ha convocado para el próximo 20 de marzo a una mesa técnica clave para analizar ajustes en la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el recurso financiero que garantiza la cobertura del plan de beneficios en salud. Sin embargo, la exclusión de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) en este proceso ha generado inconformidad en el gremio médico, que reclama su derecho a participar en la discusión.
 
Pese a que la convocatoria ha incluido a representantes de pacientes, EPS afiliadas a ACEMI, EPS intervenidas y universidades vinculadas a ASCUN, la ACSC y la Academia Nacional de Medicina aún esperan su invitación. Agamenón Quintero, presidente de la ACSC, manifestó que han solicitado formalmente su inclusión sin recibir respuesta por parte del Ministerio.
 
"Somos los profesionales de la salud quienes vivimos el día a día del sistema y conocemos su realidad. Nuestros aportes son fundamentales para definir el cálculo de la UPC", ha señalado Quintero, enfatizando que la metodología para determinar este valor debe reflejar los costos reales de servicios, medicamentos y tecnología médica.
 
La ACSC ha recordado que la participación de los actores del sistema de salud en estas mesas es un derecho fundamental, respaldado por el artículo 2° de la Constitución y el artículo 12 de la Ley 1751 de 2015.
 
Un incremento insuficiente para el sistema de salud
 
Cabe recordar que, el Ministerio propuso un aumento del 5.3 por ciento en la UPC para 2025, cifra que ha sido duramente criticada tanto por la ACSC como por Pacientes Colombia. Ambas organizaciones advierten que este ajuste no cubre los costos reales del sistema y que profundizará la crisis financiera que enfrentan clínicas, hospitales y pacientes.
 
"La UPC actual es insuficiente, y su reajuste debe ser realizado con base en una metodología técnica y transparente", ha enfatizado Quintero, recordando que el Auto 007 de 2025 de la Corte Constitucional respalda la necesidad de revisar el cálculo del valor per cápita asignado a la Salud.
 
El presidente de la ACSC también ha insistido en que el cálculo de la UPC debe ser realizado por el Consejo Nacional de Salud y por expertos con conocimiento del sistema. 
   

Órdenes de la Corte Constitucional y próximos pasos
 
La realización de las mesas técnicas es parte de las exigencias de la Corte Constitucional al Ministerio de Salud. No obstante, el gobierno aún debe cumplir con tres órdenes adicionales:
 
-Presentar un informe que justifique la fijación de la UPC para 2025.
 
-Desarrollar una herramienta para verificar la información entre los pagos y las cuentas de las EPS.
 
-Cumplir con lo estipulado en el Auto 007 de 2025, que exige una revisión estructural del financiamiento del sistema de Salud.
 

El sistema enfrenta una crisis creciente, evidenciada en demoras en citas médicas y entrega de medicamentos. Expertos coinciden en que el bajo monto de la UPC es un factor clave en estas dificultades, por lo que las decisiones tomadas en las mesas técnicas serán determinantes para la sostenibilidad del modelo de atención en Colombia.
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.