Edición Médica

Miércoles, 02 de abril de 2025
09:40
Colombia | Ecuador
Profesionales
CALIDAD DE ATENCIÓN EN RIESGO
Federación Médica Colombiana denuncia precarización laboral en el Hospital Tomás Uribe Uribe de Tuluá
La crisis laboral que enfrentan los profesionales de la Salud en el país se profundiza por contratos inestables, jornadas excesivas y bajos ingresos
Lunes, 31 de marzo de 2025, a las 12:33

Denuncian crisis laboral en ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá.


Redacción. Bogotá
La Federación Médica Colombiana (FMC) ha rechazado categóricamente la decisión del Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá de aplicar descuentos a las cuentas de cobro de los médicos debido a glosas aceptadas por las EPS. Esta medida, implementada a través de la empresa tercerizadora Serviprofesionales LTDA, es calificada como "arbitraria e ilegal" por la organización médica, pues no solo agrava la precarización laboral del personal de salud, sino que también pone en riesgo la calidad de la atención a los pacientes.
 
En un comunicado, la FMC ha remarcado que la medida impuesta por el hospital profundiza la crisis laboral que enfrentan los profesionales de la salud en el país, caracterizada por contratos inestables, jornadas excesivas y bajos ingresos. Además, advierten que este tipo de descuentos económicos desplaza la carga administrativa a los médicos, afectando su autonomía y generando temor a la hora de tomar decisiones clínicas en beneficio del paciente.
 
"Estamos ante una práctica que no solo vulnera los derechos laborales de los médicos, sino que también compromete la atención integral de los pacientes", ha indicado la FMC en su comunicado.
 
Riesgos para la atención en salud
 
El gremio también ha advertido que esta decisión puede generar restricciones en la prescripción de tratamientos, ya que los médicos podrían evitar ordenar procedimientos o solicitudes por temor a sanciones económicas. Además, denuncian que la medida impone una presión financiera sobre el personal de salud, afectando la calidad de la atención y poniendo en riesgo el acceso oportuno a servicios esenciales.
 
Ante este escenario, la FMC ha hecho un llamado al Ministerio de Salud y a la Superintendencia Nacional de Salud para que intervengan de manera urgente para frenar la implementación de esta medida. Asimismo, exigieron a la gerencia del Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe revocar la decisión y garantizar condiciones laborales justas para el cuerpo médico.
 
"Los médicos son el pilar del sistema de salud. No permitiremos que se sigan vulnerando sus derechos ni que la crisis administrativa recaiga sobre ellos", señalad la Federación Médica Colombiana.
 
El dato
 
La situación financiera de los hospitales públicos y privados en el Valle del Causa continúa siendo crítica. Desde el 2024, se ha denunciado las grandes deudas que aumentan rápidamente por parte de las EPS. La secretaria de Salud, María Cristina Lesmes, declaró que, aunque se intentó ayudar a los hospitales, las EPS aun tienen deudas por pagar.
 
En los hospitales públicos, se puede pagar a los empleados fijos, pero las deudas de sueldos sin pagar afectan principalmente a los especialistas y contratistas externos, a veces hasta dos meses de salario. En los hospitales privados, la falta de fondos provocó el cierre de servicios importantes como Pediatría y Ginecobstetricia, así como la suspensión de otras especialidades.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.