Edición Médica

Jueves, 20 de febrero de 2025
15:12
Colombia | Ecuador
Profesionales
REVISIÓN URGENTE
FMC alerta sobre crisis financiera en Salud: MSPS debe apresurar convocatoria de mesa técnica para ajustar la UPC
La Sala Especial de Seguimiento, fijó 10 días para crear la mesa técnica, desde el 4 de febrero comenzó a contar el tiempo
Martes, 18 de febrero de 2025, a las 10:34

Carlos Valdivieso, vicepresidente financiero de la Federación Médica Colombiana (FMC).


Melba Lucía Murillo. Bogotá
Hasta este 19 de febrero de 2025 el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, tenía plazo para cumplir con la orden emitida en el Auto 007 de 2025, es decir, la creación de un mecanismo de reajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) del 2024 y 2025. La Sala Especial de Seguimiento de la Corte Constitucional fijó desde el 4 de febrero un periodo de 10 días para que el Ministerio de Salud convoque una mesa de trabajo con todos los actores del sector Salud.


La orden de la Corte se emitió luego de que el alto tribunal declarara improcedente la solicitud de aclaración sobre la UPC presentada por el Ministerio el 2 de febrero de 2025. La decisión judicial establece que el ministerio debe conformar una mesa de trabajo con la participación de diversas entidades y actores del sector salud, cuyo propósito es revisar la UPC de 2024 bajo parámetros mínimos definidos por el Ministerio, con el apoyo de los integrantes de la mesa.
 
Al respecto, Carlos Valdivieso, vicepresidente financiero de la Federación Médica Colombiana (FMC), remarcó en entrevista con EDICIÓN MÉDICA que, “el ministro ha incumplido con la orden dada por la Corte Constitucional en el Auto 007 de 2025, donde se le exigió convocar una mesa técnica para analizar el valor fijado del incremento de la UPC para 2024 y 2025. Han pasado los días establecidos y aún no lo hace”.
 
Ante la situación actual del sistema de salud, Valdivieso, quien también es miembro de la organización Acuerdos Fundamentales, reiteró el llamado que han hecho al Gobierno Nacional y al Congreso de la República para que se asuma con urgencia la actualización de la UPC y se reconozca el pago de rezagos de años anteriores.
 
"El grupo, conformado por 23 organizaciones médicas y de profesionales de la salud, insiste en la necesidad de replantear la metodología de cálculo de la UPC e incorporar nuevas variables que respondan a los desafíos actuales del sistema", ha afirmado Valdivieso.
 
Nuevamente, Acuerdos Fundamentales ha instado al Ministerio de Salud a cumplir con las órdenes de la Corte Constitucional para proteger la salud y la vida de los pacientes, así como garantizar condiciones laborales justas y dignas para el talento humano en salud. También solicitaron al Congreso que en el Proyecto de Ley 312 se incluyan las disposiciones relacionadas con el cálculo de la UPC y la fijación de los Presupuestos Máximos.
 
Por otro lado, Valdivieso criticó que el ministro Jaramillo, quien actualmente ejerce funciones presidenciales ante la ausencia de Gustavo Petro, prioriza la Reforma al sistema de Salud sobre la crisis financiera que afecta a los pacientes y al talento humano en salud.
 
"Mientras el ministro se enfoca en sacar adelante la reforma consignada en el Proyecto de Ley 312 de 2024, millones de colombianos y el personal de salud siguen padeciendo las consecuencias de la crisis financiera: falta de medicamentos, aplazamiento de citas y cirugías, y el no pago oportuno de salarios. Hay médicos a quienes aún les deben el sueldo de septiembre de 2024", ha concluido Valdivieso.
 
Corte Constitucional rechaza aclaración solicitada por el Ministerio
 
Cabe mencionar que, la Corte Constitucional al rechazar por improcedente la solicitud de aclaración presentada por el Ministerio de Salud, respecto del contenido del Auto 007 de 2025, determinó que la solicitud del ministerio no reflejaba dudas con la redacción de la orden, una palabra o frase concreta contenida en ella, sino que, por el contrario, su intención fue emitir juicios de valor sobre el contenido de la providencia, solicitar lineamientos sobre la manera en la que debía ejecutar los mandatos y cuestionar las competencias de la Corte.
 
En ese sentido, el ministerio tendría un plazo de 10 días para crear la mesa de trabajo, un mes para presentar un informe donde justifique la fijación de la UPC del 2025, tres meses para desarrollar una herramienta que permita constatar información, por último, deberá cumplir con todo lo ordenado en el Auto 007 de 2025 en los términos allí establecidos.
 
El dato

El Ministerio de Salud y Protección Social ha anunciado que cumplirá con las órdenes de la Corte Constitucional respecto a los Presupuestos Máximos de 2022 y la UPC de 2025 y años posteriores. No obstante, también solicitó aclaraciones sobre diversos aspectos de los autos expedidos para garantizar una correcta ejecución de las disposiciones judiciales.
 
En los próximos días, se espera que el ministerio público los lineamientos específicos sobre los mecanismos de ajuste que implementará. Mientras tanto, el sector salud sigue atento a los desarrollos de esta discusión, que impactará directamente la financiación de los servicios de salud y la estabilidad financiera de las EPS.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.