Edición Médica

Viernes, 04 de abril de 2025
10:05
Colombia | Ecuador
Profesionales
ACCIÓN COORDINADA
FMC fortalece la atención médica en el Chocó y alerta sobre la crisis sanitaria en regiones apartadas
Es la primera vez que se realiza un acercamiento de este nivel en el Chocó
Jueves, 03 de abril de 2025, a las 13:25

Ana María Soleibe, presidenta de la Federación Médica Colombiana entrega una placa conmemorativa a Jesús Mosquera, presidente del Colegio Médico del Chocó, en Quibdó.


Redacción. Bogotá
La Federación Médica Colombiana (FMC) ha llevado a cabo una histórica visita al Colegio Médico del Chocó, con el objetivo de fortalecer los lazos entre los gremios médicos y atender los desafíos sanitarios de la región. Durante el encuentro, se evidenciaron graves problemas como la falta de médicos, la inseguridad y la deficiente articulación con las EPS.
 
Con el objetivo de visibilizar las necesidades del sistema de Salud en zonas apartadas, la presidenta de la FMC, Ana María Soleibe, sostuvo reuniones con representantes del sector Salud, autoridades locales y organizaciones médicas. Este hecho marcó un hito en los 90 años de la Federación, ya que es la primera vez que se realiza un acercamiento de este nivel en el Chocó.
 
Uno de los puntos críticos abordados durante la visita fue la escasez de médicos en regiones de conflicto. A pesar de las convocatorias para atraer profesionales de la salud, muchas plazas siguen vacantes en departamentos como Chocó, Putumayo y Nariño. En respuesta, se han implementado equipos básicos de salud con enfermeras y técnicos en saneamiento, pero sin médicos, la capacidad de atención sigue siendo limitada.
 
La inseguridad también es un factor determinante. La presencia de grupos armados y el riesgo de violencia contra el personal sanitario han generado un rechazo generalizado a las plazas en estas zonas. La FMC alertó sobre la urgencia de establecer corredores humanitarios que garanticen la protección de los equipos de salud, en coordinación con organismos internacionales como la ONU y la CICR.
 
Infraestructura y acceso a servicios: un desafío persistente
 
Durante su recorrido por hospitales y centros de Salud en el departamento, Soleibe logró evidenciar graves carencias en infraestructura y abastecimiento de insumos médicos. Aunque existen más de 64 proyectos en curso para mejorar la red hospitalaria en la región, la realidad es que muchos hospitales siguen sin los recursos básicos para atender a la población.
 
La FMC también ha resaltado que el acceso a la salud en comunidades indígenas sigue siendo crítico, ya que en muchas zonas los habitantes condicionan la atención médica a la entrega de medicamentos, lo que refleja las barreras culturales y de acceso que aún persisten.
 
Hacia una acción coordinada
 
Ante este panorama, la FMC ha insistido en la necesidad de una acción conjunta entre el Gobierno, EPS e instituciones de salud para garantizar una atención médica digna en las regiones más vulnerables. La asignación de recursos debe ser eficiente, con políticas públicas sostenibles que aseguren un acceso equitativo a los servicios de salud en todo el país.
 
Por último, el gremio ha hecho énfasis en que la Salud es un derecho fundamental, y el compromiso de todos los actores del sistema será clave para cerrar la brecha de desigualdad y mejorar la calidad de vida de las comunidades más afectadas por la crisis sanitaria.