ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS
Universidad Nacional de Colombia implementa modelo de humanización integral en Salud
Este 21 de abril se lleva a cabo el simposio 'Encuentro de experiencias exitosas de humanización en Salud en Colombia'
Fernando Galván, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional (UNAL).
|
Karen Juliete Rojas. Bogotá
Este 21 de abril se llevará a cabo el simposio
“Encuentro de experiencias exitosas de humanización en Salud en Colombia”, en la facultad de medicina de la sede de Bogotá de la Universidad Nacional (UNAL), el cual iniciará a las 2:00 p.m. en el que se abordará la constitución de un modelo de humanización integral en Salud entre otros ejes.
Cabe destacar la participación de la UNAL, pues la institución universitaria ha implementado el Modelo de humanización integral en Salud en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, el cual empezó a desarrollarse en 2016 y en la actualidad también
se ha implementado en el Hospital Universitario Nacional (HUN).
Respecto a las acciones que se han llevado a cabo desde la institución, en entrevista con EDICIÓN MÉDICA,
Fernando Galván, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional que ha dado a conocer sobre el proceso de humanización que se realiza desde hace siete años, así como la
creación de un grupo de humanización en Salud.
“Con este modelo, el Grupo de Investigación en Humanización en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia busca g
enerar un cambio cultural en la percepción de la humanización de la Salud en el país, de la formación de los profesionales de la Salud, de la prestación de atención en Salud y de las condiciones laborales del personal de salud, a partir de una aproximación biopsicosocial”, ha detallado Galván.
Adicional a ello, ha destacado que las acciones de humanización van en busca de una mejor atención para el paciente y que en algunas hacia la familia y los cuidadores “pero creemos que al final ese trabajo se queda corto”, ha manifestado el decano.
A raíz de varias investigaciones, Galván ha precisado sobre los hallazgos más importantes como la necesidad de “no solo pensar como un eje al paciente, sino también la familia y los cuidadores, por eso durante seis años de formación de pregrado, se incentiva la humanización del paciente”.
El rector de la institución educativa ha afirmado que
el modelo que usan se fundamenta en tres ejes “la humanización en la atención en salud, enfocada en el paciente, la familia y los cuidadores; la humanización en los procesos de educación en ciencias de la salud, con énfasis en los estudiantes, y la humanización en la calidad de vida y las condiciones laborales de los profesionales de la Salud”.
Par el caso de los médicos, Galván ha dicho que “un profesional de la Salud que no tiene unas condiciones adecuadas, que no tiene un salario adecuado, sino tiene tiempo libre para compartirlo con su familia, es una persona que va a tener un entorno anímico y que lo rodea inadecuado, no se le puede pedir más a una persona que no va a la casa hace tres días y que lleva más de 32 horas sin dormir, entonces su trato con los pacientes y sus familiares no será el mejor”.
Así las cosas, el decano de la Facultad de Medicina también ha enfatizado el trabajo de la universidad con respecto a la implementación de la cátedra de humanización.
Por último, el docente ha hecho una invitación a participar en el simposio “Encuentro de experiencias exitosas de humanización en salud en Colombia” que contará con i
nvitados de varios hospitales de Cundinamarca y Bogotá para compartir experiencias exitosas en el marco del evento.
El dato
Según ha indicado la Superintendencia Nacional de Salud,
por cada hora 145 usuarios interponen una reclamación relacionada con su atención en las EPS y para finales del 2022 las quejas interpuestas ante este órgano de control superan el millón. Bogotá (22 por ciento de las quejas), Antioquia (16 por ciento), Valle (14 por ciento), Santander (5.3 por ciento), así como Bolívar, Atlántico son las regiones con mayor número de quejas.