ESTUDIO DE LA OMS
120 pacientes colombianos, se suman a los 9.000 en el mundo, que buscan un medicamento para combatir el CoVID19
La OMS ha encargado a un colombiano para liderar las investigaciones en el país, que en conjunto con otros países del mundo, buscan una solución rápida para hacerle frente a la pandemia
Carlos Arturo Álvarez Moreno, coordinador de los estudios de investigación clínica en CoVID19 en Colombia ante la OMS.
|
Carlos Mario Ríos. Bogotá
A medida que pasan los días,
se conocen avances significativos que se hacen en el mundo, para buscar posibles salidas y hacerle frente a la pandemia que enfrenta actualmente el planeta.
Colombia no es ajena a estos estudios, y en conjunto con una red de colaboración internacional,
el país hace parte de un grupo de naciones, en las que se adelantan intensas investigaciones que hasta el momento, dejan resultados sorprendentes.
Para conocer de que se trata este avance, EDICIÓN MÉDICA ha converdaso con
Carlos Arturo Álvarez Moreno, médico, infectólogo, epidemiólogo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, y coordinador de los estudios de investigación clínica en CoVID19 en Colombia ante la OMS, se ha referido a cómo le ha ido en su cargo desde su nombramiento a la fecha:
Estudios de investigación clínica en CoVID19
“Se ha venido haciendo la inscripción de la investigación bandera de la OMS
“Estudio de Solidaridad”, allí se tiene como objetivo, tratar de buscar medicamentos efectivos en el menor tiempo posible, y para ello, la idea es que se invitan a diferentes países y sus centros hospitalarios, para poder lograr en un tiempo más corto, obtener una respuesta, si los medicamentos funcionan o no, para poder dar respuesta al personal médico del planeta de qué opciones terapéuticas tenemos realmente, y sobre todo ahora que tenemos muchos anécdotas de tratamientos que de pronto no funcionan, entonces es cuando este estudio se vuelve mucho más relevante” ha indicado el médico.
Álvarez, fue designado por la Organización Mundial de la Salud para coordinar la realización de estudios clínicos, en Colombia desde abril del presente año. A lo que profesor titular del Departamento de Medicina Interna, ha agregado sobre cómo van los estudios que lidera:
Proceso en Colombia
“Básicamente en el país hay un proceso como debe ser,
establecido para hacer investigación clínica, el cual, someten a las Instituciones a los comités de ética, para que sean aprobados los estudios, luego son supervisados y aprobados por el Invima. Luego se empieza hacer toda la logística para que los medicamentos lleguen y se puedan aplicar los protocolos establecidos y lo más importante, es que los pacientes acepten participar, es un tema clave, porque el que decide al final entrar a un estudio o no, son ellos” ha agregado el vocero.
El especialista ha agregado que este es un estudio que
está diseñado para pacientes hospitalizados, tanto en Sala General como en Cuidado intensivo, dicho esto: “empezamos hace un mes la parte final, que es empezar a invitar pacientes a participar, estamos en estos momentos ya con 11 Centros de Investigación activados para esta participación, en Bogotá en Cali y Barranquilla.
Esperamos que rápidamente se vinculen más Centros que están en trámites de comité de ética ante Invima y esperamos tener probablemente en un mes, 20 o 25 instituciones que estén participando” ha indicado el coordinador.
Pacientes nativos incluídos
La investigación va por buen camino, ha añadido el líder del grupo en Colombia:
“actualmente ya tenemos 120 pacientes que hacen parte del estudio, en el cual se están probando 2 medicamentos y un brazo que es aleatorio, qué es el tratamiento usual, es decir, en este momento el estudio en nuestro país, está comparando aleatoriamente.
Un brazo que es, lo que
normalmente hace el grupo médico tratante de una clínica u hospital, o, eso mismo sumado a un medicamento llamado Remdesivir o eso mismo, el estándar de cuidado a un medicamento que se llama Interferón beta en presentaciones subcutáneas inyectables, diferente de lo que se escucha por ahí” ha aclarado Álvarez.
Según ha explicado el epidemiólogo, los estudios que se están llevando en este momento, ya cuentan con 120 pacientes, que en sus declaraciones ha destacado como positivo: “es un resultado bastante bueno, b
ásicamente estos 120 pacientes colombianos, se suman a un número importante de pacientes en el mundo, que están también participando, cerca de 9000 pacientes y de esta manera rápidamente se podrá tener información válida del uso de sus medicamentos”.
¿Qué fármaco, ha dado mejores resultados?
Es difícil tener resultados a tan corto plazo, sin embargo el docente de la Universidad Nacional, ha dado luces al respecto:
“justamente la idea de hacer estos estudios multicéntricos, es poder obtener conclusiones cuando se tenga un número importante de pacientes, nosotros no podríamos dar una respuesta con los 120 pacientes, porque no es una muestra representativa para afirmar que medicamento funcione y no, justamente de poder hacer, se hace con muchos pacientes.
Pongo el ejemplo,
si usted tiene un medicamento que se lo da a un paciente, y ese paciente mejora, no puedo decir si es efectivo 100 por ciento. Ahora, si el paciente muere, uno no puede decir que la medicina no funciona, y eso no es así. Para poder llegar a concluir eso, se necesitan muchos pacientes y con un análisis estadístico sofisticado, uno puede decir si un medicamento, si tiene utilidad o no, entonces no podría comentar sobre ello” ha complementado.
Ha concluido el delegado por la OMS al respecto:
“todos los procesos ya mencionados, van a facilitar lo que normalmente ocurre en dos o tres años, es posible que lo podamos tener en una semanas, saber esa afectividad o no, de hecho la primera parte del estudio de la OMS, ya recomendó que un medicamento por ejemplo no tiene utilidad y que no vale la pena utilizarlo”.
La importancia de esta investigación para Colombia
“La OMS respalda las labores que se tienen en Colombia en el buen sentido, porque el país tiene una buena experiencia en investigación clínica, eso no nace de la noche a la mañana.
Nosotros tenemos unos Centros de Investigación certificados, que han trabajado antes de la pandemia para otras enfermedades y
hay investigadores en los diferentes hospitales que tienen esta experticia, que facilita la posibilidad de que se puedan desarrollar estos estudios” ha señalado el galeno.
El país está a la vanguardia mundial
Todo lo anterior expuesto,
deja un panorama muy alentador a futuro en investigación nacional, en lo que el facultativo ha comentado al respecto: “si, en investigación clínica, es una de las fortalezas que tienen los hospitales nuestros, desafortunadamente no todos, pero si un grupo importante, de los cuales ya se han sido certificados por el Invima, ellos observan la capacidad que tienen de hacerlo, porque una cosa es atender pacientes y otra cosa hacer investigación clínica bien hecha, que por supuesto que todo es complementario” ha aclarado.
Reactivación económica
Se sabe por fuentes oficiales, de la cercanía de Álvarez Moreno con el actual Gobierno Nacional, y su capacidad para servir de consejero en determinaciones importantes. A puertas de una reactivación económica en el país, le preguntamos si cree
que el gobierno ha tomado un buen rumbo con respecto a este tipo de decisiones. A lo que el asesor ha respondido:
“La respuesta puede estar sesgada, porque estoy
incluido en algunas de estas recomendaciones que se han venido haciendo, tratando de ser lo más objetivo posible, yo creo que con las condiciones que tiene el país y con las características nuestras, los recursos que tenemos, creo que Colombia ha hecho una labor titánica importante, y ese es el escenario en el que podría yo comparar con otros países e incluso con ciudades de la región.
A veces se hacen muchas comparaciones, pero hay que tener mucho cuidado,
porque no todos los países son iguales, no todos tienen los mismos recursos, no todos están en el mismo momento la pandemia, eso es importante, porque algunas veces alguien dice en este momento en Colombia está peor que Italia, sí, pero pero Italia estaba peor en marzo que Colombia”.
Aclaraciones importantes
El líder de la investigación, ha explicado al respecto:
“son momentos diferentes en los cuales estamos en una pandemia, que hace unas curvas epidémicas, que no finalizan en un tiempo determinado, sino que van avanzando, entonces creo que Colombia ha ido evolucionando en una capacidad importante en diagnóstico, de camas de Cuidado intensivo, de los mismos médicos que podamos diagnosticar y tratar de una vez a los pacientes y que finalmente las personas y el ciudadano común, tengan conciencia de la enfermedad.
Es una enfermedad nueva que tampoco todos porque tenemos que saber y entender cómo controlarla y prevenir, sabemos cuáles son los grupos de más riesgo, se han hecho estrategias desde las Industrias, las Empresas de cómo hacer para mitigar el impacto, que eso es supremamente importante” ha destacado.
Sin embargo, Álvarez sigue aclarando:
“creo que gran parte de los resultados que ha tenido Colombia con la estrategia, ha sido el trabajo no solamente del Gobierno, sino también de los ciudadanos que han puesto su granito de arena y una cuota grande de sacrificio con todo lo que está pasando.
Diferentes comportamientos de la pandemia por ciudades
Dicho esto, también hay que tener en cuenta,
que la pandemia no se ha acabado, y es algo que no se debe olvidar. Las ciudades en el país están en diferentes momentos del pico, es decir el momento más alto que uno se imagina, no es único, sino dependiendo de la población, el comportamiento de las personas, basados en qué tanta movilidad tenían, entrada y salida de personas contagiadas, entre otros elementos” ha enfatizado.
Como lo ha indicado el especialista, todos estos elementos expuestos,
hacen que las velocidades de propagación hayan sido diferentes, y que en algunas ciudades ya pasó el pico, como ocurre en el Valle, Leticia, Tumaco, y puede estar pasando ya con Barranquilla. Pero hay otras ciudades que están en la parte más alta del virus como en Bogotá y Medellín.
Evitar comparar ciudades y casos
El coordinador de los estudios ha aclarado al respecto:
“es importante tener en cuenta esas características regionales, para no equivocarnos nosotros, es decir como ciudadanos, pensar que si ya pasó en Barranquilla, entonces todos podemos estar al mismo nivel de esta ciudad, pues no.
Y lo otro es que,
no tenemos que bajar la guardia, por qué estas curvas epidémicas, se producen y se cambian, dado por el comportamiento de nosotros. Si cambiamos la conducta de forma radical, logramos también no dejar que la curva caiga o aumente, porque todavía hay un grupo importante de personas susceptibles y sobre todo lo que tenemos tratar de hacer, es que aquellos que tienen más factores de riesgo de complicarse, tienen que evitar infectarse, sobre todo cuando tenemos mayor circulación del virus, porque si se infectan, tienen más riesgo de complicarse y van a necesitar camas de Cuidado Intensivo” ha sido enfático Álvarez.
Mensaje final
Para concluir el delegado ha insistido:
“hemos hecho bien las cosas, pero no hemos terminado, esto es un tema que todavía va para largo alcance y nos toca tener cuidado en no equivocarnos en este momento, en bajar la guardia, el hecho de que a veces se tomen medidas de sensibilización no significa que ya no esté el virus, sino que tenemos que irnos adaptando a la nueva realidad y cómo vamos a convivir con el CoVID19” ha enfatizado el portavoz.