Edición Médica

Sábado, 05 de abril de 2025
15:12
Colombia | Ecuador
Salud Pública
MESA DE REVISIÓN
ACEMI alerta que el cálculo de la UPC subestima la severidad del sistema de Salud colombiano
El gremio advierte que la metodología actual de ajuste basada en la inflación no refleja la evolución real de los costos en Salud
Viernes, 04 de abril de 2025, a las 15:06

La próxima sesión de la mesa se llevará a cabo el 10 de abril.


Redacción. Bogotá
Durante la segunda sesión de la mesa técnica convocada por el Ministerio de Salud para revisar la Unidad de Pago por Capitación (UPC), la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) ha presentado un análisis crítico sobre el componente de severidad y su impacto en el sistema de Salud.
 
El gremio de las EPS ha advertido que la metodología actual de ajuste basada en la inflación no refleja la evolución real de los costos en salud, lo que ha generado un déficit acumulado de 10,1 billones de pesos entre 2021 y 2024.
 
La gravedad, entendida como el costo promedio anual de atención en Salud por paciente, está siendo subestimada en los cálculos oficiales, según ha explicado la agremiación. Entre los factores que inciden en su aumento se destacan el envejecimiento poblacional, el crecimiento de enfermedades crónicas y de alto costo, el alza de los precios de medicamentos, la adopción de nuevas tecnologías, la variación en la tasa de cambio y el aumento en la remuneración del talento humano en Salud.
 
“Hoy no existe una estandarización técnica en el reporte de información por parte del Ministerio, ni una unidad de medida que permita entender el comportamiento real del gasto en salud”, ha señalado ACEMI en su intervención. La agremiación también ha expresado su preocupación por el uso de la inflación general como variable de ajuste en la UPC, argumentando que no guarda relación con el comportamiento de la canasta de costos del sistema de Salud.
 
Según datos de la Cuenta de Alto Costo y estudios internacionales, como los publicados por The Lancet, los tratamientos oncológicos han tenido un crecimiento anual del 10 al 15 por ciento, cifra que supera ampliamente los incrementos calculados con base en la inflación.
 
Además, el Banco de la República ha proyectado que, entre 2022 y 2030, el sistema requerirá recursos adicionales equivalentes al 0,96 por ciento del PIB para atender adecuadamente las necesidades derivadas del envejecimiento de la población.
 
La presentación técnica de ACEMI ha sido radicada como constancia ante la mesa de revisión, en cumplimiento de la orden de la Corte Constitucional de revisión de manera técnica, participativa y transparente los criterios que definen la UPC. El alto tribunal también remitió al Ministerio de Salud un cuestionario para verificar el cumplimiento de sus órdenes, particularmente en lo relacionado con la participación de los actores y la construcción colectiva de este espacio técnico.
 
La próxima sesión de la mesa se llevará a cabo el 10 de abril y se enfocará en el análisis de la siniestralidad dentro del sistema.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.