RETENCIÓN DE RECURSOS
ACHC: EPS están pagando menos del 80% obligatorio del Giro Directo, profundizando la crisis de hospitales y clínicas
El gremio denuncia que el Decreto 489 de 2024 está mal empleado por parte de las EPS, a la hora de pagar servicios a las IPS
Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).
|
Melba Lucía Murillo. Bogotá
El 80 por ciento destinado para pago de servicios en Salud del Giro Directo a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), según lo establece el
Decreto 489 de 2024, ha sido mal interpretado por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). De acuerdo con la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), este porcentaje es el mínimo que debe ser destinados para cubrir los pagos facturados de los servicios y tecnologías en Salud y no, el máximo como lo han venido haciendo.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA,
Juan Carlos Giraldo, presidente de la ACHC ha asegurado que las EPS están pagando menos de lo que establece la norma. “El porcentaje que pagan no coincide con el número de atenciones que realizan las IPS. La norma dice que deben cubrir
como mínimo el 80 por ciento de lo facturado, pero las EPS pagan mucho menos. En noviembre de 2024, las EPS del régimen contributivo recibieron más de
3 billones de pesos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), pero solo giraron
2 billones de pesos por concepto de Giro Directo. Es decir,
apenas el 62 por ciento de los recursos fueron efectivamente destinados a los prestadores de salud”, ha denunciado Giraldo.
ACHC exige ajustes en la distribución del Giro Directo
Ante esa situación que pone en
desventaja a los prestadores de servicios, el directivo de ACHC recuerda que “las IPS están dejando de recibir mucha plata por la prestación de sus servicios, porque las EPS están pagando menos. Siempre le hemos dejado claro al Gobierno Nacional que el decreto que se expidió en el 2024 está mal interpretado por las EPS y peor aún, lo direccionan”.
Giraldo ha enfatizado que, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (
ADRES), es la que debe
pagar los dineros del Giro Directo, “pero son las EPS las que en ultimas instancias deciden hacia dónde van esos recursos y es allí, donde direccionan hacia sus propios negocios, dejando a los hospitales públicos y clínicas sin el pago de los servicios prestados”.
En ese sentido, la ACHC ha enviado una carta al Gobierno Nacional y al Ministerio de Salud y Protección Social, para
exponer la incorrecta interpretación del Decreto 489, ya que, el 80 por ciento establecido para pagar facturación de servicios, “se convirtió en un máximo y no en mínimo como lo dice la norma, lo que ha empeorado la crisis financiera de las IPS y los proveedores”.
El gremio ha enviado varias cartas al Gobierno Nacional solicitando
acciones inmediatas para que se garantice el Giro Directo en el porcentaje que debe ser, para cubrir el pago de las atenciones prestadas. “Es urgente y de plena aplicación el Giro Directo teniendo como base el 80 por ciento como mínimo”.
El presidente de la ACHC ha solicitado
aumentar el porcentaje mínimo a 90 por ciento, como también, reducir el porcentaje de administración de las EPS del 10 al 5 por ciento, destinando el 5 por ciento restante a la prestación de servicios de salud. “Esto aliviaría un poco la crisis financiera que hoy tienen los hospitales, clínicas y proveedores de salud”, ha indicado Giraldo.
Otra de las solicitudes de la ACHC está relacionada con eliminar el favorecimiento de los negocios propios de las EPS, garantizando que los pagos prioricen a hospitales y clínicas independientes. “No se debe permitir que las EPS direccionen los recursos hacia sus
integraciones verticales, mientras esto lo sigan dejando pasar, la situación de hospitales públicos y clínicas seguirá empeorando”.
Por último, Giraldo se ha dirigido al Gobierno para recalcar que, “la coyuntura problemática sigue creciendo, el asunto de la iliquidez se ha generalizado y los Giros Directos no están cumpliendo su objetivo. Esto se debe a que el decreto fue mal interpretado, es preciso mejorar los porcentajes. Se debe arreglar de manera inmediata las dificultades registradas con la
facturación electrónica. Cada aspecto está empeorando la iliquidez crónica y está haciendo que se ponga en peligro la garantía de la prestación del servicio en salud a la población”.
El dato
Según el Decreto 489 de 2024, la ADRES realiza los pagos del Giro Directo a las IPS y proveedores con un mínimo del 80 por ciento de los recursos provenientes de los presupuestos máximos para cubrir servicios y tecnologías no financiados con la UPC. Sin embargo, en la práctica,
las EPS están destinando un porcentaje menor, afectando gravemente la sostenibilidad del sistema de salud.