ALERTA EPIDEMIOLÓGICA
Asocepic: brotes activos de dengue y fiebre amarilla exigen respuesta coordinada en zonas rurales e indígenas
Colombia enfrenta alerta epidemiológica en Semana Santa por brotes en expansión y bajas coberturas vacunales
El llamado es a actualizar los esquemas de vacunación.
|
Redacción. Bogotá
La Asociación de Epidemiología de Colombia (Asocepic) ha emitido una
alerta epidemiológica a nivel nacional, enfocada en la prevención y coordinación interinstitucional durante la Semana Santa, período caracterizado por una alta movilidad poblacional. La alerta se sustenta en informes recientes del Instituto Nacional de Salud y la OPS/OMS, que evidencian la
confluencia de cuatro eventos de salud pública de fácil transmisión: dengue, tosferina, fiebre amarilla y sarampión.
De acuerdo con el gremio de epidemiología, actualmente, Colombia enfrenta simultáneamente cuatro brotes en curso:
-Dengue: Se han notificado 35.788 casos en lo corrido del año, con el 70,3 por ciento de las entidades territoriales en situación de brote. El número de municipios en alerta aumentó de 161 a 213 en una semana, con particular incidencia en los departamentos de Tolima, Valle del Cauca, Santander, Córdoba y Antioquia. El riesgo principal radica en la subestimación de signos de alarma en zonas con acceso limitado a servicios de salud y una elevada movilidad hacia áreas endémicas.
-Tosferina: Durante la semana 8 se registraron 381 casos, un incremento del 159 por ciento respecto al mismo período de 2024. La afectación es crítica en lactantes, especialmente en menores de 1 año, con brotes activos en comunidades indígenas y zonas rurales de Antioquia, Chocó, Caldas y Huila; se han confirmado dos muertes en Bogotá y Antioquia. La baja cobertura en gestantes y prematuros es el factor de riesgo principal.
-Fiebre amarilla: El brote actual ha registrado 25 casos confirmados y 10 muertes, lo que representa una letalidad del 40 por ciento. Este brote se concentra en Tolima (92 por ciento de los casos, con municipios como Cunday, Villarrica, Purificación y Prado), afectando sobre toda una población rural sin antecedente vacunal, en un contexto de alta movilidad de campesinos durante la recolección de cultivos (más de 72 mil movilizados).
-Sarampión: Con un total de 268 casos confirmados en las Américas (incluyendo 1 muerte) y un incremento de 4,5 veces respecto al mismo periodo de 2024, el sarampión se presenta como una alerta internacional, especialmente en comunidades con coberturas de vacunación subóptimas.
Recomendaciones para la acción preventiva
Para la ciudadanía, Asocepic ha emitido las siguientes recomendaciones. En primera instancia, es imperativo revisar y
actualizar esquemas de vacunación (SRP, DPT y fiebre amarilla), especialmente en niños y adultos. De igual forma, el uso de repelente en piel expuesta cada 4 horas, vestir ropa clara, de manga larga y dormir bajo mosquitos o toldillos, incluso durante el día.
Es importante evitar la acumulación de agua en recipientes sin tapa; abstenerse de viajar a zonas selváticas sin estar vacunado contra la fiebre amarilla (mínimo 10 días antes). Además, ante cualquier síntoma (fiebre alta, vómito, sangrado o dificultad respiratoria), acuda de inmediato a centros de salud.
Evitar la automedicación, especialmente de aspirina o ibuprofeno en casos de sospecha de dengue.
Para autoridades territoriales, EPS e IPS, la entidad ha hecho un llamado a reforzar esquemas de vacunación para gestantes, lactantes y viajeros.
Intensificar la vigilancia activa a nivel comunitario e institucional, adaptando planos de respuesta rápida.
Se ha instado a habilitar puntos estratégicos de vacunación en terminales, aeropuertos y pasos fronterizos. Garantizar stock suficiente de insumos, medicamentos y médico personal para la atención oportuna de arbovirosis y enfermedades respiratorias graves.
Coordinar con Migración y autoridades locales el tamizaje y vacunación en zonas de tránsito.
Recomendaciones para autoridades nacionales, departamentales y municipales:
-Emitir directrices para intensificar campañas de vacunación en zonas de riesgo, priorizando fiebre amarilla, DPT y SRP.
-Fortalecer sistemas de alerta temprana y comunicación del riesgo, con especial énfasis en áreas rurales e indígenas.
-Canalizar recursos extraordinarios a departamentos con alta carga epidémica o infraestructura limitada.
-Impulsar campañas de comunicación basadas en evidencia y culturalmente adaptadas.
Por último, Asocepic ha reiterado: "Semana Santa debe ser un momento de encuentro, no de transmisión. La Salud pública requiere vigilancia, coordinación y decisión. Evitar una emergencia ampliada está en nuestras manos".