TRATAMIENTO CONTINUO
Asociaciones Científicas aclaran uso y eficacia del Dolutegravir en tratamiento del VIH en Colombia
Este medicamento, adquirido a través del Fondo Estratégico de la OPS beneficiará a 50,000 personas, según ha indicado el Gobierno
Germán Camacho Moreno, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y Agamenón Quintero Villareal, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC).
|
Redacción. Bogotá
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) y la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) han emitido un comunicado dirigido a los profesionales de la Salud en Colombia para aclarar algunas afirmaciones recientes sobre el
tratamiento del VIH, específicamente en relación con el uso del medicamento
DLT (Dolutegravir, Tenofovir Disoproxil Fumarato y Lamivudina)
Desde hace varios días, Colombia ha comenzado a distribuir el medicamento que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como primera línea de tratamiento para el VIH. De acuerdo con las autoridades gubernamentales, este tratamiento
beneficiará a más de 50.000 personas, incluyendo a pacientes recién diagnosticados, aquellos con falla virológica, migrantes y quienes necesitan profilaxis post exposición.
Según ha enfatizado el Ministerio de Salud, el medicamento, adquirido a través del Fondo Estratégico de la OPS, asegura seguridad, calidad y eficacia. Además, su costo ha disminuido significativamente, lo que permitirá atender a más personas y
ampliar el acceso a terapias efectivas.
No obstante, las polémicas declaraciones públicas realizadas por el presidente de la República,
Gustavo Petro Urrego, en su perfil de la red social X, generaron
confusión y preocupación entre la comunidad médica y la población en general.
Por ello, los gremios científicos han destacado varios puntos clave que los profesionales de la Salud deben tener en cuenta:
- Eficacia de Dolutegravir: El Dolutegravir es un inhibidor de la integrasa altamente eficaz que suprime la replicación del VIH cuando se utiliza dentro de un esquema de tratamiento antirretroviral adecuado. Esto permite a los pacientes mantener una carga viral indetectable y una calidad de vida óptima.
- Recomendación Clínica: Desde 2021, la Guía de Práctica Clínica colombiana recomienda el Dolutegravir como la primera opción de tratamiento para todas las personas que viven con VIH. Sin embargo, los pacientes que ya están en otros tratamientos y bajo supervisión médica también pueden lograr un control efectivo del virus.
- Continuidad del Tratamiento: Es crucial garantizar la continuidad en el suministro de estos medicamentos, ya que el tratamiento del VIH es crónico y debe mantenerse de por vida.
- Diferenciación entre VIH y SIDA: Es importante recordar que evitar el SIDA no es lo mismo que curar el VIH. Aunque el tratamiento adecuado puede controlar el VIH y prevenir la progresión a SIDA, la infección sigue presente en el organismo.
- Indetectable = Intransmisible (I=I): Los pacientes con VIH que mantienen una carga viral indetectable gracias a un tratamiento efectivo no transmiten el virus. Este principio ha sido un avance significativo en la salud pública y la prevención.
- Acceso a Dolutegravir: El acceso a Dolutegravir en Colombia ya estaba garantizado a través del sistema de salud y las guías clínicas. Aunque su costo era más alto en el pasado, las estrategias de negociación y adquisición han permitido su disponibilidad sin que sea una barrera para el acceso.
- Barreras Administrativas: Las EPS no negaban sistemáticamente el medicamento por su precio, ya que el tratamiento antirretroviral es parte del Plan de Beneficios en Salud (PBS). Sin embargo, en ocasiones, la falta de oportunidad en la entrega o barreras administrativas han dificultado el acceso.
- Lenguaje y Estigma: El término "contaminar" no es adecuado cuando se habla de la transmisión del VIH, ya que es estigmatizante y puede reforzar la discriminación hacia las personas que viven con el virus. Se recomienda utilizar términos más precisos y respetuosos como "transmisión del VIH" o "riesgo de transmisión".
Por último, la ACSC y la ACIN han reiterado la importancia de
comunicar información precisa y basada en evidencia científica para evitar la desinformación y generar confianza en la población. Ambas asociaciones continúan comprometidas con el acceso equitativo a tratamientos de calidad y con la promoción de prácticas médicas basadas en derechos humanos.
El dato
En su cuenta de X, el epidemiólogo
Carlos Arturo Álvarez Moreno ha advertido que en Colombia los casos de VIH están en aumento. Además, destaca que el 35 por ciento de las personas diagnosticadas lo son en una etapa avanzada, es decir, con SIDA. Por ello, recomienda que las personas que tengan vida sexual activa se realicen una prueba.