INVERTIR TENDENCIA
Aunque la Supersalud reporta reducción del 10% en reclamos a EPS intervenidas, persisten retos en atención al usuario
Las EPS deben fortalecer sus canales de atención para mejorar la experiencia de los pacientes, advierte la entidad de control
Giovanny Rubiano García, superintendente nacional de Salud.
|
Redacción. Bogotá
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) ha informado una disminución del
10 por ciento en el número de reclamos presentados contra las
EPS intervenidas por el Gobierno Nacional, reflejando avances en la gestión de estas entidades. Entre octubre y noviembre de 2024, las quejas mensuales pasaron de
104.168 a
93.791, evidenciando un impacto positivo tras las acciones implementadas.
Sin embargo, el superintendente nacional de Salud,
Giovanny Rubiano García, ha advertido que persisten desafíos en el sistema. “Estamos trabajando para revertir la tendencia de los reclamos en salud mediante el fortalecimiento de la oferta de servicios, el incremento en los giros a la red pública y la mejora en la provisión de medicamentos, de manera articulada con las EPS”, ha asegurado.
Evolución de los Reclamos en las EPS Intervenidas
La reducción en los reclamos se ha dado en el contexto de la intervención de nueve EPS, entre ellas:
Nueva EPS, Emssanar EPS, Coosalud EPS, Asmet Salud EPS, SOS, Famisanar, Sanitas, Capresoca y Savia Salud. De estas, cuatro (Nueva EPS, Emssanar, Coosalud y Asmet Salud) se ubicaron por debajo de la
tasa nacional de reclamos, que fue de
322,03 por cada 10.000 afiliados entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Las otras cinco EPS superaron este indicador.
Tasa de reclamos a 12 meses por cada 10.000 afiliados (Diciembre 2023 – noviembre 2024).
|
El análisis histórico de la Supersalud revela que, desde 2019, la tendencia de los reclamos ha sido
ascendente. La tasa anual de reclamos pasó de
274,65 en 2023 a
322,03 en 2024. Los picos más altos se registraron en:
-Julio de 2020: Aumento del 38,49 por ciento relacionado con la atención por COVID-19.
-Abril de 2024: Incremento del 27,68 por ciento debido a las intervenciones administrativas en Nueva EPS, Sanitas EPS y SOS EPS.
-Octubre de 2024: Máximo histórico con 174.161 reclamaciones, destacándose Comfenalco Valle y Servicios Occidentales de Salud (SOS) con tasas superiores a la media nacional.
Los principales reclamos de los usuarios se deben a:
-Negación o demora en la asignación de citas y consultas con especialistas.
-Negación en la entrega de medicamentos incluidos en el Plan de Beneficios en Salud.
-Falta de oportunidad en la provisión de tecnologías en Salud.
Reclamos de los usuarios al Sistema General de Seguridad Social en Salud de las EPS (sin EPS indígenas).
|
A nivel regional,
Risaralda y
Caldas lideraron las tasas de reclamos en octubre de 2024, con
55,88 y
48,69 quejas por cada 10.000 afiliados, respectivamente.
Deficiencia en los canales de atención de las EPS
Un aspecto crítico identificado por la Supersalud es la debilidad en los canales de atención de las EPS. Entre enero y octubre de 2024, el
61,19 por ciento de los reclamos fueron presentados directamente ante la Supersalud, mientras que solo el
38,81 por ciento se gestionaron a través de las EPS.
Casos como el de
Coosalud EPS son preocupantes, ya que apenas el
11,65 por ciento de sus reclamos fueron tramitados por la entidad, y el restante
88,35 por ciento llegó directamente a la Supersalud. “El fortalecimiento de los canales de atención y la capacidad de respuesta a las quejas de los usuarios es una tarea urgente para todas las EPS, sean intervenidas o no”, ha reiterado el superintendente.
Aunque la reducción del 10 por ciento en los reclamos representa un avance, la Supersalud reconoce que se deben mantener y fortalecer las medidas adoptadas para
lograr una atención oportuna y de calidad. El compromiso del Gobierno se centra en garantizar que las EPS cumplan con sus obligaciones y mejoren su capacidad de respuesta, contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema de salud.