Bogotá impulsa nuevas medidas de prevención ante repunte de casos de fiebre amarilla en Colombia
La Secretaría de Salud ha implementado un plan integral que contempla la vacunación gratuita para niños desde los 18 meses hasta los 59 años
Martes, 12 de noviembre de 2024, a las 10:45
personas que planean visitar áreas endémicas deben aplicarse la vacuna al menos 10 días antes de viajar.
|
Redacción. Bogotá
La Secretaría de Salud de Bogotá ha intensificado la vacunación contra la fiebre amarilla, en respuesta a la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), motivada por el aumento de casos en varios países de la región y el reciente
brote en el Departamento del Tolima, Colombia. A pesar de que Bogotá no es una zona endémica de esta enfermedad, la ciudad se prepara para proteger a sus habitantes y visitantes, ya que tiene el potencial de recibir casos importados de fiebre amarilla.
Cabe recordar que, la fiebre amarilla es una
infección viral grave transmitida por mosquitos, y sus síntomas iniciales pueden confundirse con otras enfermedades, incluyendo fiebre, dolores musculares, vómitos y náuseas. En algunos casos, la enfermedad puede progresar a una fase tóxica, que involucra ictericia y hemorragias, afectando órganos como el hígado y los riñones. Según ha indicado la OPS, esta fase tiene una letalidad de hasta el 50 por ciento en personas no vacunadas.
Acciones en vacunación y vigilancia epidemiológica
La Secretaría de Salud ha implementado un plan integral que contempla la
vacunación gratuita para niños desde los 18 meses hasta los 59 años, especialmente para aquellos que viajan a zonas de riesgo. Las personas que planean visitar áreas endémicas deben
aplicarse la vacuna al menos 10 días antes de viajar para asegurar una respuesta inmunológica efectiva. En Colombia, las zonas de mayor riesgo incluyen los Llanos Orientales, la Amazonía, el Magdalena Medio y el departamento de Norte de Santander.
Además de la vacunación, el plan incluye la
vigilancia activa de casos sospechosos en puntos de entrada a la ciudad, así como en servicios de urgencias y consulta externa, donde el personal de salud ha recibido capacitación en la identificación de signos y síntomas de fiebre amarilla. Las muestras sospechosas serán remitidas al Instituto Nacional de Salud para
confirmar diagnósticos y descartar otros virus similares, como el dengue o la leptospirosis.
Es de recordad que, en 2023, la Región de las Américas reportó
480.000 casos de malaria, una cifra similar a la registrada en 2021, por lo que, la Organización Panamericana de la Salud sugirió a los países implementar cambios estratégicos en la forma de abordar la malaria. Esto incluye formar alianzas con las comunidades afectadas y la sociedad en general, aprovechar las tecnologías disponibles e innovar, para garantizar que las comunidades no enfrenten barreras para acceder al tratamiento.
Alerta de la OPS sobre repunte de casos de fiebre amarilla en la Región
Recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado que, en 2023, los países de la Región de las Américas han reportado 505,000 casos de malaria, lo que representa un
aumento del 5 por ciento respecto a 2022. A pesar de los esfuerzos realizados, la región aún no logra alcanzar la meta de 120,000 casos para 2025.
De acuerdo con el último reporte de la OPS, los casos de malaria en las Américas se concentran principalmente en países de América del Sur, especialmente
Brasil, Colombia y Venezuela. Las comunidades indígenas y los trabajadores de la minería de oro son los más afectados. Además, Guyana experimentó un aumento notable del 38 por ciento en los casos entre 2022 y 2023.
En los últimos dos años, el
fenómeno migratorio ha incrementado los casos de malaria importada en Mesoamérica, especialmente en las comunidades del istmo del Darién, donde pasan muchos migrantes. A pesar de que el aumento de la transmisión es alarmante, el director de la OPS,
Jarbas Barbosa, ha destacado que, con esfuerzos intensificados, "esta enfermedad puede ser eliminada en nuestra Región".
No obstante, a pesar de los llamados a mejorar el diagnóstico y tratamiento de la malaria, muchos países de la región siguen teniendo problemas de acceso a un tratamiento oportuno. De ese modo, la OPS ha solicitado a estos países que aseguren servicios de
diagnóstico y tratamiento a nivel comunitario, colaborando con las comunidades afectadas.
De igual forma, la OPS ha hecho énfasis en que es necesario que los gobiernos
superen las barreras regulatorias y logísticas que dificultan la implementación de pruebas rápidas de diagnóstico. Por ello, Barbosa ha remarcado que los
servicios de salud y las comunidades en
áreas endémicas pueden ser parte de la solución y que, trabajando juntos, se puede eliminar la malaria en las Américas.
El dato
La Secretaría de Salud (SDS) ha aconsejado a la población que
verifique la disponibilidad y los horarios actualizados antes de ir a los centros de vacunación. Además, ha recordado a la población que una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla ofrece inmunidad de por vida. Para consultar sobre horarios y lugares de vacunación puede acceder al siguiente
enlace.