Edición Médica

Domingo, 24 de noviembre de 2024
12:16
Colombia | Ecuador
Salud Pública
ENTREVISTA A JUAN MANUEL ANAYA
Investigadores colombianos estudian tratamiento con plasma convaleciente en pacientes con CoVID19
Aunque el tratamiento está en fase de estudio, las pruebas en pacientes con CoVID 19 han tenido buenos resultados
Lunes, 04 de mayo de 2020, a las 18:42

Juan Manuel Anaya, director (CREA).


Wilmer Mejía Bogotá.
A pesar del esfuerzo que realizan a diario varios frentes médicos de investigación para encontrar una cura, tratamiento o vacuna que pueda ayudar a los pacientes que han resultado contagiados con el nuevo coronavirus, estas investigaciones aún no dan resultados satisfactorios ni concretos. En países como Italia, India y Estados Unidos, se han  adelantando pruebas de un tratamiento, con el que hasta ahora, los pacientes con CoVID 19 han obtenido una mejoría importante, este tratamiento se basa en el uso de plasma convaleciente.

El tratamiento consiste en extraer el plasma de un paciente que haya superado la enfermedad y transferirlo a un paciente que la esté padeciendo. En Entrevista con EDICIÓN MÉDICA, el director del Centro de Estudios de Enfermedades Autoinmunes (CREA), de la Universidad del Rosario, Juan Manuel Anaya, explica en qué consiste el tratamiento en el que participa junto a un grupo interdisciplinario de investigadores de varias universidades que trabajan para tratar a pacientes positivos para coronavirus.

¿En qué consiste el tratamiento del plasma de convalecientes para los pacientes con CoVID19?

Los pacientes con CoVID19, enfermedad producida por el Coronavirus (SARS-CoV2), pueden ser asintomáticos o presentar una enfermedad leve en cerca del 80 por ciento de los casos. En el resto ocurre una respuesta inflamatoria exagerada a la infección. A la fecha no hay tratamiento ni tampoco una vacuna. Sin embargo, dado que esta enfermedad se caracteriza por una deficiencia de factores antivirales (interferón de tipo I y III) y, al mismo tiempo, de una respuesta inmune inflamatoria, varias alternativas terapéuticas han sido propuestas para intervenir en distintos estadios o etapas de la misma. Una de ellas consiste en la aplicación del plasma de pacientes que se han curado (convalecientes) en aquellos que están todavía enfermos.

En efecto, se asume que los pacientes que se curan tienen anticuerpos y otras sustancias del sistema inmune que podrían ser de gran ayuda para aquellos que todavía tienen la enfermedad activa, pero cuya respuesta inmune es insuficiente. Por lo tanto, el plasma de convalecientes pretende ser un tratamiento para ayudar a responder eficazmente contra la infección a aquellos que lo necesiten.

Hemos conformado un grupo interdisciplinario integrado por investigadores del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Universidad del Rosario en Bogotá; de la Universidad CES de Medellín, del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), de Bogotá; de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS); y de Servicios y Asesoría en Infectología, de Bogotá, han iniciado el proyecto PC-Covid-19, que consiste precisamente en la aplicación de dicho plasma, luego de estudios rigurosos, a aquellos pacientes con CoVID19 que están graves, pero no en estado crítico; es decir, a aquellos que estén hospitalizados pero no en cuidados intensivos.

Este tratamiento no es novedoso, puesto que fue utilizado previamente para luchar contra la "gripe española" de 1918, contra el virus del Ébola y el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), producido por otro tipo de coronavirus. Lo original de la propuesta colombiana es su utilización en pacientes que no están severamente enfermos y que, por lo tanto, podrían recuperarse sin tener secuelas de la enfermedad o evitarles progresar hacia cuidados intensivos o la fatalidad.

Adicionalmente, este proyecto “PC-CoVID19”, será el primer estudio “aleatorizado y controlado”, es decir se comparará el plasma de convalecientes contra el tratamiento estándar utilizado. Hace parte de los proyectos registrados en “Clinical Trials”, la plataforma de registros de los ensayos clínicos que cumplen los estándares mundiales.

Si se llegase a comprobar su eficacia, es decir, la mejoría de los pacientes (mediante criterios clínicos rigurosos validados internacionalmente) y su efecto en la carga viral, los beneficios serían enormes, pues se podría instituir como tratamiento inicial a pacientes hospitalizados no complicados con CoVID19, reducir la morbi-mortalidad de la enfermedad, promover la cohesión social, disminuir la estancia hospitalaria, el uso de personal médico, de ventiladores, de unidades de cuidados intensivos y, no menos  importante, facilitar la paulatina reincorporación laboral.

El plasma ya se había usado en virus como el Ébola y la gripe española, ¿En el CoVID19 tendrá los mismos resultados?

No lo sabemos todavía. Hasta la fecha solo se han reportado casos aislados y en estado crítico en donde, en la mayoría, pero no en todos, ha sido eficaz. Además, se ha usado en casos críticos, no todavía en casos severos (es decir pacientes que no están en cuidados intensivos) como lo hemos propuesto desde el Grupo PC-CoVID19.

¿El tratamiento con plasma tiene efectos secundarios? De ser así, ¿Cuáles son y que tan graves serían?

La aplicación de plasma es un procedimiento que se realiza hace mucho tiempo, en particular para el tratamiento de las deficiencias de los factores de la coagulación. Su tolerabilidad es buena. Deben seguirse muy rigurosamente los protocolos de estudio de agentes infecciosos para estar seguros que el donante está libre de infección tanto de SARS-Cov-2 como de otras infecciones.  No obstante, la aplicación del plasma de convalecientes no está exenta de efectos secundarios, principalmente de tipo alérgico, como urticaria leve o fiebre, que pueden ocurrir en menos del 1 por ciento de los casos. Reacciones de tipo alérgico más severas pueden ocurrir en menos de 1 por 100.000 trasfusiones.

¿Todas las personas pueden recibir plasma sin ningún problema?

Para fines del estudio no. Se tienen criterios de inclusión y de exclusión muy bien definidos. Por ejemplo, solo participarán pacientes con CoVID19 mayores de 18 y menores de 60 años, sin comorbilidades (enfermedades adicionales). Si al finalizar el estudio se obtienen resultados favorables, el plasma se podrá instituir como un tratamiento generalizado, siguiendo las precauciones de toda transfusión.

¿Cuál es el perfil del paciente donante?

Paciente recuperado de la Covid19 sin enfermedad adicional, que luego de 14 días de dado como curado quiera participar voluntariamente y tenga dos pruebas moleculares negativas para SARS-Cov-2.

En la siguiente figura, tomada de un artículo del Grupo PC-CoVID19, que está en prensa en Autoimmunity Reviews, se ilustan los posibles mecanismos de acción del PC.

Figura tomada de un artículo del Grupo PC-CoVID19, que está en prensa en Autoimmunity Reviews, se ilustan los posibles mecanismos de acción del PC.


Figura . A. Principales componentes del plasma de convaleciente B. Efectos antivirales de los anticuerpos neutralizantes. La inmunoglobulina IgG es predominante sobre la IgM , aunque la IgA también puede ser importante. Otros anticuerpos pueden ejercer un efecto protector. La respuesta inmune humoral se dirige principalmente hacia la glicoproteína S. C. Los efectos antiinflamatorios del plasma de convaleciente incluyen la red de autoanticuerpos y el control de un sistema inmunitario hiperactivo (es decir, tormenta de citoquinas, relación Th1 / Th17, activación del complemento y regulación de un estado hipercoagulable).

¿Cuál es el perfil del paciente receptor?

Paciente con CoVID19, mayor de 18 y menor de 60 años, sin enfermedad adicional, que esté hospitalizado, pero no en unidad de cuidados intensivos. Para tal fin se usan criterios médicos validados internacionalmente.

¿Por qué el plasma y no otro componente sanguíneo?

Porque es el más fácil y costo efectivo. Se estima que además de las inmunoglobulinas, hay otros componentes que, junto con éstas, tengan actividad antiviral y de regulación del sistema inmune y de la coagulación (ver figura).

¿Los anticuerpos solo los generan los pacientes que ya se recuperaron?

No, los generan todos los pacientes, pero un paciente que todavía sea portador del virus no puede ser donante.

¿El tratamiento solo funciona como cura, o desde allí también se podría pensar en crear algún tipo de vacuna?

Todavía no sabemos si funciona como cura siquiera, por eso es necesario hacer el estudio controlado. Si llegase a comprobarse su eficacia, entonces si se podría considerar como un tratamiento, pero no como una vacuna. El estudio bioquímico y molecular del plasma de convalecientes es una fuente de información valiosísima acerca de la enfermedad, con la cual se podría discutir candidatos potenciales para el tratamiento.

¿Qué ha dicho el Gobierno sobre la investigación? ¿Han recibido algún apoyo por su parte?

Este estudio es avalado por las Secretarías de Salud de Medellín y de Bogotá. La iniciativa y solicitud de política nacional se le presentó ya al Ministerio de Salud.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.