Edición Médica

Domingo, 13 de abril de 2025
00:19
Colombia | Ecuador
Salud Pública
PRIMATES CENTINELAS
Colombia implementa herramienta para la vigilancia epidemiológica comunitaria frente a brotes de fiebre amarilla
Esta iniciativa se suma a los avances del proyecto PROTECT, impulsado para el intercambio de experiencias entre Colombia y otros países
Martes, 08 de abril de 2025, a las 13:49

En el Tolima se ha confirmado 31 casos y 13 fallecimientos por fiebre amarilla.


Redacción. Bogotá
Recientemente, en el departamento del Tolima, un brote de fiebre amarilla ha encendido las alarmas al confirmarse 31 casos y 13 fallecimientos, con una preocupante letalidad del 41,9 por ciento. En medio de este panorama, Colombia ha implementado una estrategia articulada entre el Instituto Nacional de Salud (INS), las autoridades ambientales y organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

 
Basándose en la experiencia de la muerte de un mono aullador en la vereda San Isidro del municipio de Cunday, a través de Vigilancia Basada en Comunidad (VBC) se activó la respuesta de un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en Entomología, Epidemiología, laboratorio y salud pública.
 
En campo, los expertos recolectaron vectores como Aedes albopictus y Haemagogus equinus, e instalaron sistemas de captura georreferenciados, mientras capacitaban a más de 100 vigías comunitarias en el manejo de cadáveres de primates y la notificación temprana de hallazgos.
 
Según ha indicado Mauricio Cerpa, asesor internacional en emergencias en salud de la OPS/OMS, "el uso de primates no humanos como centinelas es una herramienta clave para anticipar la circulación del virus y evitar su propagación entre humanos. La participación comunitaria garantiza una respuesta más efectiva y sostenible".
 
Sanidad y comunidad: una alianza estratégica
 
La experiencia en Tolima se suma a los avances del proyecto PROTECT, impulsado por la OPS/OMS con apoyo del Fondo Pandémico, que ha permitido el intercambio de experiencias entre Colombia y países como Brasil, Ecuador, Paraguay y Bolivia. En estas misiones, los delegados conocieron de primera mano la estructura del sistema colombiano: desde el SIVIGILA, hasta el Centro de Operaciones de Emergencia en Salud Pública (COE-SP), pasando por el despliegue territorial de la VBC en regiones como Putumayo, Guainía, Amazonas y Magdalena.
 
El modelo colombiano ha sido replicado en 29 municipios, con la participación de más de 665 líderes comunitarios y 70 vigías activos, articulados a través de la Red de Vigilancia Epidemiológica Basada en Comunidad (ReVCom). Este enfoque ha demostrado ser eficaz para la detección temprana de brotes como el dengue, promoviendo además una cultura de prevención en comunidades rurales, indígenas y fronterizas.
 
Además de fortalecer la vigilancia epidemiológica, la estrategia permite generar confianza entre el sector salud y las comunidades, previniendo el pánico, promoviendo la vacunación oportuna y activando respuestas integradas que incluyen el control vectorial, la bioseguridad y la educación sanitaria.
 
El uso de primates como indicadores biológicos tempranos del virus ha sido clave para delimitar zonas de riesgo y activar campañas de inmunización en los departamentos afectados. Estas acciones están respaldadas por protocolos de bioseguridad y metodologías adaptadas a contextos locales, gracias al liderazgo del INS y la coordinación intersectorial.
 
"Cada alerta temprana es una oportunidad para salvar vidas. La comunidad no solo informa, también protege, actúa y lidera junto al sistema de salud", ha concluido Cerpa.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.