Edición Médica

Viernes, 22 de noviembre de 2024
23:03
Colombia | Ecuador
Salud Pública
ACCIONES INMEDIATAS
COVID-19: los porcentajes de vacunación en la población indígena colombiana aún son bajos
Algunas poblaciones indígenas como las etnias Sikuani y Piapoco se resisten a la vacunación
Jueves, 17 de febrero de 2022, a las 17:12

Gina Tambini Gómez, representante de la OPS/OMS en Colombia.


Redacción. Bogotá
Al momento, en Colombia alrededor del 80 por ciento de la población ya cuenta con al menos la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19, mientras que el 64 por ciento ya tiene el esquema completo.
 
Estos porcentajes han posicionado a Colombia como uno de los países que presentan la cobertura más alta de inmunización en América Latina, según los datos que han sido publicados por el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud).
 
Sin embargo, líderes de las comunidades Sikuani y Piapoco se han resistido a la vacunación contra la COVID-19, de acuerdo con los líderes, no han aceptado la inmunización debido a que no están informados y las IPS no realizaron procesos de información necesarios para mitigar el rechazo a la vacunación.
 
Cabe resaltar que varios pueblos indígenas han coincidido con la misma determinación, puesto que han informado que ven con sospecha a la enfermedad y a la vacunación, por ello exigen a las autoridades nacionales información suficiente, adaptada culturalmente y en su propia lengua.
 
Adicional a ello, los líderes han solicitado que las medidas sanitarias que se tomen estén en concordancia con sus costumbres y creencias religiosas. En Cumaribo, por ejemplo, circulan todo tipo de falsas creencias, como que las vacunas tienen la marca de diablo y quien se la aplica será condenado al infierno.
 
La OPS se pronuncia ante situación de comunidades indígenas
 
Según han indicado los datos oficiales del departamento, solo se aplicaron la primera dosis el 3.8 por ciento de la población indígena y el 2.6 por ciento cuenta con el esquema completa. La situación ha sido incluso más compleja en Cumaribo que ocupa los últimos lugares en Colombia, no obstante, el plan de comunicaciones no solo se limita al COVID-19, sino que las metas se incumplen en cuanto a sarampión y difteria.
 
En ese sentido, la OPS ha implementado una estrategia de comunicación con enfoque étnico y adaptación cultural en nueve pueblos indígenas de cuatro departamentos diferentes del país, con el fin de que el 100 por ceinto de la población indígena colombiana debe vacunarse.
 
Por su parte, Gina Tambini Gómez, representante de la OPS/OMS en Colombia, que en el primer territorio donde se trabajó fue la Chorrera, Tarapacá y Puerto Arica, en Amazonas, allí se desarrollaron diálogos de saberes con las autoridades indígenas de los pueblos Uitoto y Ticuna, y posteriormente talleres de comunicación del riesgo con líderes comunitarios, lo que permitió desarrollar e implementar acciones a la medida de las necesidades del territorio.
 
Asimismo, con el fin de eliminar las barreras de lenguaje, desde junio del año pasado se han acompañado las brigadas de salud con un traductor indígena, e incluso se aceptó el apoyo de médicos tradicionales, con este método se vacunó el 34 por ciento de la población indígena del Amazonas.
 
Con base en el éxito del departamento del Amazonas, se ha iniciado una intervención de similares características con la población indígena de Nariño. Tras la realización de diálogos de saberes, se concertó el desarrollo de una formación en salud intercultural y comunicaciones para la promoción de la vacunación dirigida a 80 jóvenes, quienes como replicadores, tenían la tarea de multiplicar los mensajes en sus 32 resguardos.
 
Asimismo, se han realizado mingas para la construcción de una campaña radial que fue emitida por la emisora indígena Camawari, en castellano y en lengua awapit. Como resultado de la intervención, la IPS Unipa reportó la vacunación de 5.372 personas.
 
Finalmente, la OPS ha asegurado que se están efectuando réplicas de estas acciones en zonas como el Chocó y otros sectores de la costa Pacífica, específicamente a las comunidades residentes de las zonas aledañas al río San Juan, Atrato y Andagueda.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.