Edición Médica

Viernes, 18 de abril de 2025
11:38
Colombia | Ecuador
Salud Pública
DERECHOS VULNERADOS
Crisis en la atención pediátrica y materna: cirujanos pediatras piden intervención urgente de Unicef en Colombia
Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica advierte sobre el cierre de servicios esenciales y solicita acciones inmediatas
Lunes, 20 de enero de 2025, a las 11:02

El gremio advierte que los cierres de servicios esencialies generará un aumento en la mortalidad infantil y materna.


Redacción. Bogotá
La Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica – Capítulo Cundinamarca ha elevado una alerta urgente ante la grave crisis que atraviesa el sistema de salud en Colombia, la cual está afectando de manera crítica la atención pediátrica y materna en el país. A través de una carta dirigida a Unicef, el gremio médico ha solicitado intervención inmediata para mitigar los efectos negativos sobre la salud de niños y madres gestantes, cuyos derechos fundamentales están siendo vulnerados debido a la falta de recursos y el incumplimiento de pagos a hospitales públicos y privados.

 

En el documento, la Sociedad resalta que la crisis ha llevado al cierre de servicios esenciales, como las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), así como las salas de parto de alto riesgo y los consultorios de urgencias pediátricas.


 
Estos cierres han impactado negativamente la calidad de atención maternoinfantil y podrían generar un alarmante aumento de la mortalidad infantil y materna, lo que representa una grave violación de la Constitución Política de Colombia, particularmente del artículo 44, que prioriza los derechos fundamentales de los niños, según ha resaltado el gremio en su comunicado.
 
Incumplimientos financieros que ponen en riesgo la salud infantil
 
La misiva ha señalado que el incumplimiento sistemático de las deudas por parte del Gobierno y las EPS hacia las instituciones prestadoras de salud ha generado una crisis financiera que afecta la disponibilidad de servicios médicos. Según los cirujanos pediátricos, esta situación contraviene la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), ratificada por Colombia en 1991, que establece el acceso universal y prioritario de los menores a servicios de salud de calidad.
 
“Estamos ante un escenario que vulnera el derecho inalienable a la Salud de los niños y madres gestantes en Colombia. La actual crisis contradice los compromisos adquiridos por el Estado en la defensa de los derechos de la infancia”, indica el documento firmado por Paula Camila Castro Salgado, directora del Capítulo Cundinamarca de la Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica.
 
Llamado a la acción internacional
 
Ante este panorama, la Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica ha solicitado el apoyo urgente de Unicef para la restauración de la atención pediátrica en Colombia, destacando tres acciones prioritarias:
 
1. Restauración inmediata de los servicios pediátricos y maternos en hospitales públicos y privados.
 
2. Garantía de financiamiento oportuno para el sector salud, priorizando a la población infantil y materna.
 
3. Fortalecimiento de los compromisos internacionales adquiridos por el Estado colombiano en la protección de la infancia.
 

Asimismo, el gremio médico ha subrayado la necesidad de una cooperación internacional efectiva para restaurar los derechos de los niños a una atención médica digna y de calidad. En este sentido, esperan una pronta respuesta de UNICEF para coordinar una reunión y definir estrategias concretas para enfrentar la crisis. “El respaldo de organismos como UNICEF es fundamental para garantizar el acceso a una salud digna para nuestros niños y madres gestantes”, ha concluido Castro Salgado.
 
La situación continúa generando preocupación en el sector salud, mientras la Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica mantiene su llamado a las autoridades y entidades internacionales para garantizar la protección de los derechos de la población pediátrica en Colombia.
 
El dato
 
El cierre de servicios de Pediatría es un problema que se ha venido presentando en Colombia desde 2019, afectando tanto hospitales públicos como clínicas privadas. Según la Sociedad Colombiana de Pediatría y el Sindicato de Pediatras, hasta 2023 se han cerrado 823 camas destinadas a la atención de niños.
 
En mayo de 2024, Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca, alertó al Ministerio de Salud sobre esta situación durante el contexto de una epidemia respiratoria provocada por el Fenómeno de La Niña. Desde entonces, pediatras y diferentes organizaciones han presentado peticiones al ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, solicitando una solución urgente, pero la resolución aún se mantiene lejana.