SESIONES EXTRAORDINARIAS
Debate en la Cámara: Reforma a la Salud supera el 50% de aprobación, pero enfrenta nuevos obstáculos
La sesión de la Comisión de Ética de la Cámara no se llevó a cabo por falta de quórum, poniendo en riesgo la continuidad del diálogo
El futuro de la reforma dependerá del avance legislativo en los próximos días.
|
Redacción. Bogotá
La Cámara de Representantes ha iniciado las
sesiones extraordinarias con la Reforma a la Salud como eje central del debate. En la primera jornada, las bancadas expusieron sus posturas y se votaron varias propuestas clave para el futuro del proyecto.
Una de las mociones rechazadas fue la creación de una subcomisión para el seguimiento de la
reforma, negada con 62 votos en contra. De igual forma, la proposición de
aplazar la discusión del proyecto fue desestimada con 57 votos frente a 31 que apoyaban la medida.
Pese a estos intentos de frenar el trámite, el debate avanzó con la aprobación de
siete nuevos artículos, los cuales se suman a los 23 ya aprobados en diciembre. Estos puntos están relacionados con el destino de recursos del sistema de salud y fueron avalados por
81 votos a favor y 22 en contra, lo que representa un avance del 50 por ciento en la discusión del articulado total, compuesto por 62 disposiciones, según ha indicado la Cámara en un comunicado.
Posturas en el Congreso: choque entre bancadas
El debate continúa polarizado entre quienes defienden la reforma como una necesidad urgente y quienes advierten sobre sus posibles implicaciones.
Desde la oposición, la representante
Luz Pastrana Loaiza (Cambio Radical) ha enfatizado la necesidad de atender las demandas de los pacientes y usuarios, quienes han denunciado
fallas estructurales en el sistema de Salud.
Por su parte,
Dorina Hernández Palomino (Pacto Histórico) ha criticado el modelo actual, señalando que las deficiencias en la atención afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables: “No podemos seguir jugando con la salud de la mayoría de los y las colombianas, recetando ibuprofeno y acetaminofén en los hospitales. Debemos acabar con la estantería y la burocracia de los empresarios de la salud aprobando esta reforma”, ha precisado la congresista.
Recusaciones y posible suspensión del debate
El proceso legislativo enfrenta un nuevo obstáculo, pues la sesión de la Comisión de Ética de la Cámara, donde se esperaba
resolver las recusaciones contra congresistas del Partido Liberal y la Alianza Verde, no se llevó a cabo por falta de quórum.
Este retraso pone en riesgo la continuidad del debate, ya que las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno finalizan hoy 14 de febrero. Si las recusaciones no se resuelven antes de esa fecha, la reforma podría quedar
suspendida hasta el siguiente período legislativo, afectando la agenda del Ejecutivo y prolongando la incertidumbre sobre el futuro del sistema de salud.
Propuesta para reasignar recursos y ajustar la UPC
En medio del debate, la congresista
Cathy Juvinao (Alianza Verde) ha presentado una iniciativa respaldada por varios legisladores para
reajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) sin impactar las finanzas públicas. La propuesta plantea la reasignación de 2,7 billones de pesos dentro del presupuesto del Ministerio de Salud, en respuesta a las directrices de la Corte Constitucional establecidas en el Auto 007 de 2025.
Según ha explicado Juvinao, el Gobierno anunció un
incremento del 5,36 por ciento en la UPC para 2025, ajustándola a la inflación; Sin embargo, varios congresistas advierten que este aumento no representa un crecimiento real en la cobertura y calidad del servicio.
La propuesta de reasignación, apoyada por congresistas de diferentes partidos, sugiere trasladar fondos del rubro “Apoyo a Programas de Desarrollo de la Salud Ley 100 de 1993” al de “Aseguramiento en Salud”, con el objetivo de
cubrir el déficit acumulado en la UPC de los años 2021, 2022 y 2023.
En una carta enviada a la Corte Constitucional y al Ministerio de Salud, los legisladores argumentaron que, pese al aumento presupuestal en Salud en los últimos años, la ejecución de recursos sigue siendo baja. Destacaron que
44 hospitales han registrado un 0 por ciento de ejecución y que la información sobre la operación de equipos básicos de salud es insuficiente.
El traslado presupuestal, según han señalado los congresistas, permitiría
saldar deudas sin afectar otros sectores ni requerir nuevas fuentes de financiamiento.
Con el debate avanzando a la mitad de su articulado, la reforma a la salud sigue en un punto de inflexión. La falta de resolución de las recusaciones y el inminente cierre de las sesiones extraordinarias podrían retrasar su discusión, generando mayor incertidumbre para el sector de Salud. El futuro de la reforma dependerá del
avance legislativo en los próximos días y de la capacidad del Congreso para destrabar los obstáculos políticos que han marcado este proceso.