Edición Médica

Jueves, 03 de abril de 2025
16:40
Colombia | Ecuador
Salud Pública
REFORMA EN DEBATE
Denuncias por desabastecimiento de medicamentos y fallas en la atención: ¿Quién responde por la crisis en Salud?
El acceso a tratamientos para enfermedades crónicas y de alto costo se ha convertido en un problema creciente
Martes, 18 de marzo de 2025, a las 11:05

La marcha por las reformas avanza en medio de la crisis de medicamentos y preocupación del sector Salud.


Redacción. Bogotá
El sistema de salud colombiano enfrenta una de sus crisis más profundas debido a la falta de acceso a medicamentos esenciales, irregularidades en la gestión de recursos y la incertidumbre generada por el debate sobre la Reforma a la Salud impulsada por el Gobierno. Mientras el presidente Gustavo Petro ha convocado a movilizaciones en respaldo a sus reformas, distintos sectores del gremio médico y de pacientes denuncian deficiencias en la atención, problemas en la cadena de suministro de fármacos y retrasos en la entrega de tratamientos.  

Uno de los puntos clave de la protesta convocada para este 18 de marzo es la crisis en la atención médica de los docentes. La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) ha denunciado presuntas irregularidades en el manejo de los recursos administrados por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) y la Fiduprevisora, entidades responsables de la prestación de servicios de salud para el magisterio.
 
Según indicó FECODE, las fallas en la contratación y ejecución de recursos han generado retrasos en la atención médica, falta de cobertura en diversas regiones y deterioro en la calidad del servicio. Ante esta situación, el gremio docente exige al Gobierno Nacional investigar los hechos y garantizar la estabilidad del sistema de salud del magisterio.

 
Escasez de medicamentos y crisis en la atención de pacientes
 
El acceso a tratamientos para enfermedades crónicas y de alto costo se ha convertido en un problema creciente. En municipios como Neira, Caldas, más de 14.000 afiliados a la Nueva EPS enfrentan barreras para obtener sus medicamentos esenciales. A nivel nacional, la Superintendencia Nacional de Salud reportó 76.000 reclamaciones en el último año por dificultades en la autorización de tratamientos, siendo los pacientes oncológicos y cardiovasculares los más afectados.
 
Las EPS han sido señaladas por demoras en la entrega de fármacos y trámites administrativos que obstaculizan la continuidad del tratamiento. Audifarma, una de las principales distribuidoras, ha reconocido que no logra abastecer completamente la demanda, lo que deja a pacientes con enfermedades como cáncer, diabetes e hipertensión en riesgo de descompensación.
 
Ante esta crisis, la Federación Colombiana de Enfermedades Raras y la organización Pacientes Colombia han exigido soluciones inmediatas. Ambas entidades han hecho énfasis en que los pacientes no pueden seguir esperando, ya que, la crisis en la dispensación de medicamentos está cobrando vidas.
 
Reforma a la salud: entre el respaldo del Gobierno y el rechazo de la comunidad médica
 
El debate sobre la Reforma a la Salud se ha intensificado en un contexto de desabastecimiento de medicamentos y denuncias de corrupción en la administración de los recursos públicos. Mientras el Gobierno insiste en que la reforma busca corregir las fallas estructurales del sistema, sectores de la comunidad médica, sociedades científicas y pacientes han manifestado su preocupación por el impacto que podría tener en la prestación de los servicios.
   

El presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), Agamenón Quintero, denunció que los profesionales de la salud han sido excluidos del proceso de discusión. "Somos quienes enfrentamos día a día la crisis del sistema. Es indispensable que nuestra voz sea escuchada", afirmó.
   
Por su parte, la Federación Médica Colombiana ha cuestionado el manejo de los recursos por parte de las EPS y ha denunciado falta de transparencia en la administración del dinero destinado a la salud. En contraste, el director de la Organización para la Defensa del Paciente (Odpdh), Francisco Castellanos, ha señalado que la crisis del sistema es consecuencia de años de acumulación de problemas estructurales y no solo de las políticas del actual gobierno.
   
 
En medio del incremento de quejas y peticiones para aclarar el abastecimiento de insumos y medicamentos, la Superintendencia Nacional de Salud emitió directrices para agilizar la entrega de medicamentos y reducir trámites administrativos que afectan a los pacientes. Sin embargo, las dificultades persisten y la incertidumbre sobre el futuro del sistema de salud sigue creciendo.
   

Con un panorama de movilizaciones en marcha y un sistema de salud en crisis, el país enfrenta uno de los momentos más críticos en la garantía del derecho a la salud. La atención oportuna a los problemas actuales y la articulación de los diferentes actores serán claves para evitar un colapso mayor en la prestación de servicios sanitarios.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.