En cinco años, Colombia ha cerrado 3.000 camas obstétricas por falta de recursos en Salud
El país tiene un déficit de camas para niños, ya que, solo cuenta con 17.000 camas disponibles y se necesitan cerca de 30.000
Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca.
|
Melba Lucía Murillo. Bogotá
Desde el año 2020, en Colombia se han cerrado cerca de
3.000 camas de Obstetricia y al menos
800 camas de Pediatría y Neonatología, en medio de una tendencia preocupante que, lejos de revertirse, continúa en aumento. El principal motivo detrás de estos cierres es la
crisis financiera que enfrentan las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), tanto públicas como privadas.
La razón que hay de peso es la
deuda acumulada por las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que asciende a cerca de
20 billones de pesos, una cifra considerada impagable y que sigue creciendo. En entrevista con EDICIÓN MÉDICA,
Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y vicepresidenta del Sindicato Nacional de Pediatras, advierte: "Nos hemos declarado en alerta. Por eso hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional para que adopte medidas que eviten el cierre de más unidades".
La profesional en Pediatría afirma que,
desde el año 2023 han enviado comunicados al Ministerio de Salud y Protección Social solicitando una solución y así se evite que el problema aumente, pero no han recibido respuesta. “Por el contrario, la crisis se acentúa. En los últimos dos años se han cerrado 825 camas de hospitalización Pediátrica y 322 camas de Neonatología. Pedimos regulación con un
subsidio que permita proteger los servicios de Pediatría y Neonatología, pero no hay una respuesta”, ha agregado.
Mayorga también ha destacado el impacto laboral que generan estos cierres: "Los principales afectados no son solo los recién nacidos y las gestantes. Lo son los equipos médicos. Cada cierre implica la pérdida de empleo para entre 50 y 100 profesionales de la salud, en un país que ya enfrenta un
déficit de pediatras y enfermeras. Actualmente, Colombia cuenta con apenas 17.000 camas pediátricas, frente a una necesidad estimada de 30.000”, ha enfatizado Mayorga.
Aunque comprende las dificultades financieras de clínicas y hospitales, la presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca ha reiterado que, “los servicios de Pediatría y Neonatología
no deben cerrarse bajo ninguna circunstancia. Se trata de una prioridad en salud pública". De acuerdo con la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, las EPS aportaron más de 20 billones de pesos a 225 clínicas y hospitales del país, profundizando el desfinanciamiento del sistema.
El dato
Según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia debería contar con
2,5 camas por cada 1.000 habitantes, es decir, unas 30.000 camas pediátricas. Sin embargo, los cierres se han acelerado en los últimos meses, afectando unidades en ciudades como Medellín, Bogotá y Cali, y en IPS como la Clínica Andes (Boyacá), el Hospital San Ignacio, la Clínica Colombia y la Clínica Farallones de Cali. El
departamento más impactado ha sido el
Valle del Cauca.