En Colombia el 26% de los pacientes con cáncer de piel se les detecta con un diagnóstico tardío
Durante 2020 se presentaron 1.805 nuevos casos y 490 muertes
Héctor Camilo Pérez Cely, Fellow en dermatología Oncológica en el Instituto Nacional de Cancerología.
|
Karen Juliete Rojas Gaitán. Bogotá
El cáncer de piel tiene varios tipos: e
l basocelular es el más frecuente correspondiendo entre el 70 al 80 por ciento de los casos, seguido del escamocelular con un 10 a 15 por ciento. Otro tipo de cáncer de piel es el melanoma un cáncer que se desarrolla en la epidermis, la capa más externa de la piel y es el más agresivo de los cánceres más frecuentes de la piel. La detección tardía puede desencadenar metástasis e incluso la muerte.
Según cifras de
Globocan Global Cancer Observatory en el 2020 en el mundo, se presentaron 324.635 nuevos casos de melanoma y 57.043 muertes por esta causa. En Colombia en el mismo año, se presentaron 1.805 nuevos casos y 490 muertes.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA,
Héctor Camilo Pérez Cely, Fellow en dermatología Oncológica en el Instituto Nacional de Cancerología, ha explicado que “el melanoma es una enfermedad en la que los melanocitos, que son las que le dan el color a la piel o las células que se activan cuando nosotros nos bronceamos, se produce a grandes rasgos por alta exposición a rayos ultravioleta, que dañan esas células, entonces esas comienzan a proliferar de forma descontrolada. A diferencia de los cánceres más frecuentes de piel que son los carcinomas basocelular y células escamosas. El melanoma tiene un alto riesgo de metástasis sea a los ganglios o a diferentes órganos del cuerpo, por eso lo consideramos el más agresivo”.
Pérez ha asegurado que “
nosotros vemos el melanoma dependiendo de las características de donde se aloje. Unos están asociados directamente al sol y otros que no. En el caso de lo que están relacionados al sol se da más en población blanca como el melanoma de extensión superficial y el lentigo maligno, son más frecuentes en las personas anglosajonas, pero en Colombia curiosamente, en la práctica privada y según sus estudios, son más frecuentes y en la parte pública y sus reportes, se dan más los que no tienen relación con el sol como el lentiginoso acral y se presenta principalmente en plantas y palmas de pies y manos, y en las uñas, ese tiene que ver más con un aspecto racial y genético que tienen las personas”.
¿Qué tan rápida y eficiente se realiza el diagnóstico en el país?
“Más o menos el 26 por ciento de los pacientes manejados en Colombia llegan con un diagnóstico tardío, a diferencia de un 10 por ciento en países desarrollados. Cuando se realiza un diagnóstico tardío es porque, al parecer ni los médicos ni pacientes están entrenados en detectarlo. Nosotros tenemos un acrónimo que se llama ABCDE y hay un acrónimo a nivel general y otro para las uñas. Al hablar de las uñas, no se ha difundido adecuadamente, a pesar de que es el más frecuente en nuestra población”, ha indicado el especialista.
El especialista ha indicado cómo funciona el ABCDE:
A-
Asimétrico: Se divide el lunar por una línea vertical y otra horizontal y al
comparar las mitades deben ser iguales.
B-
Bordes: El borde debe ser regular
C -
Color: No debe tener más de dos colores, debe ser homogéneo. De
tener color negro, azul o rojo consultar inmediatamente
D -
El diámetro: una lesión mayor a 6 mm puede ser sospechosa de un
melanoma.
E-
Evolución: si ha cambiado con el tiempo
“
Todos deben ser revisados al menos una vez al año por un dermatólogo, pero las condiciones actuales y la forma en la que está planteado el sistema de salud ofrece una atención jerárquica, en la que inicialmente la atención la hace el médico general, que no está en las competencias para decir si una lesión es sospechosa o no, no puede dar un diagnóstico y es que el médico general debe estar en la capacidad definir los benignos, pero tener dudas en alguna otra, luego enviar al paciente al dermatólogo. Lo ideal es que al menos una vez al año seamos revisados por el dermatólogo”, ha indicado el profesional.
Asimismo, Pérez Cely ha manifestado que “la pandemia no ha impedido que los pacientes consulten de forma temprana. El melanoma para nosotros es una prioridad y le damos celeridad por lo mismo y no hemos cambiado el modelo de atención, lo hacemos de manera rápida e iniciar el manejo eficiente, oportuna y con celeridad. La dificultad ha estado en la movilidad de pacientes que están otras partes del país y con las marchas también se afectará”.
El dato
“Hacerse revisar por un médico general o dermatólogo al menos una vez al año, revisarse las plantas de los pies, en medio de los dedos, las uñas, protector solar, no exponerse al sol entre 10 a.m a 4 p.m y usar mecanismos de barrera como mangas largas, gafas y sombrero. Está en nosotros poner en práctica la prevención”, ha recalcado Pérez Cely.