TENDENCIA MUNDIAL
Cada minuto, cuatro hombres y seis mujeres requieren atención hospitalaria por intentos de suicidio, evidencia estudio
En comparación con años anteriores, hay una reducción significativa en el número de suicidios cuando se considera la estructura de edad de la población
La estadística demuestra que la intervención y la prevención han funcionado.
|
Redacción. Bogotá
Un reciente estudio publicado en
The Lancet Public Health analiza datos de 204 países y territorios entre 1990 y 2021, revelando que, a nivel global, la tasa de
mortalidad por suicidio estandarizada por edad ha
disminuido casi un 40 por ciento, lo que evidencia el impacto positivo de las intervenciones y estrategias de prevención. Sin embargo, este avance no se distribuye de manera uniforme, presentándose incrementos significativos en determinadas regiones.
El análisis ha destacado que, mientras en el ámbito mundial se producen aproximadamente
740.000 muertes por suicidio al año (equivalente a una muerte cada 43 segundos), ciertas zonas experimentan aumentos preocupantes:
-América Central (incluido México): aumento del 39 por ciento, con un incremento del 123 por ciento en los suicidios de mujeres en México.
-Zona Andina de Sudamérica: incremento del 13 por ciento.
-Zona Tropical de América Latina: aumento del 9 por ciento, donde Paraguay encabeza la lista para ambos sexos.
-América del Norte: incremento del 7 por ciento, con Estados Unidos reportando un salto del 23 por ciento solo para mujeres.
Género, métodos y factores de riesgo
El estudio subraya marcadas diferencias entre hombres y mujeres:
-Mortalidad: Los hombres tienen más del doble de probabilidades de morir por suicidio, con una tasa de 12,8 por cada 100.000 habitantes, frente a 5,4 en mujeres.
-Intentos: Las mujeres tienen un 49 por ciento mayor de probabilidad de intentar suicidarse, y la incidencia de intentos que requieren atención médica es tres veces mayor en comparación con los hombres.
En cuanto a los métodos, se destaca que:
-Globalmente, el 10 por ciento de los suicidios en hombres se efectúa con armas de fuego, en comparación con el 3 por ciento en mujeres.
-En Estados Unidos, las armas de fuego intervienen en casi el 55 por ciento de los suicidios masculinos y el 31 por ciento de los femeninos.
-Los hombres suelen optar por métodos más letales y violentos, mientras que las mujeres tienden a elegir medios como el envenenamiento y la sobredosis, con una mayor tasa de supervivencia.
Además, el estudio ha indicado que la edad media de muerte por suicidio ha aumentado: de 43 años en hombres y 42 en mujeres en 1990 a 47 años para ambos sexos en 2021. Se observan
variaciones regionales, con edades más altas en Asia Oriental (58 años en hombres y 60 en mujeres) y las más jóvenes en Oceanía (36 años en hombres y 34 en mujeres).
Entre los factores de riesgo identificados se encuentran la exposición a violencia,
agresión sexual, traumas infantiles, el acceso a medios letales (como armas y pesticidas) y condiciones de pobreza y privación social, elementos que deben ser considerados en el diseño de estrategias de prevención.
Mohsen Naghavi, autor principal del estudio y representante del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME), enfatiza: “
Eliminar el estigma del suicidio y las barreras para acceder a los sistemas de apoyo en salud mental sigue siendo fundamental, en particular entre las personas con trastornos mentales y por abuso de sustancias.”
Estos hallazgos constituyen una herramienta clave para que los responsables de las políticas de salud y los profesionales en Colombia desarrollen
estrategias personalizadas y efectivas en la prevención del suicidio. La colaboración entre comunidades, autoridades y servicios de salud es esencial para implementar sistemas de concientización, intervención y apoyo que logren reducir la carga de este problema.
Cada minuto,
cuatro hombres y
seis mujeres requieren
atención hospitalaria por intentos de suicidio, lo que subraya la urgencia de fortalecer las iniciativas de salud mental y la atención oportuna en nuestras comunidades.
El dato
En el
contexto colombiano, las cifras de Medicina Legal revelan una tendencia creciente:
-Entre enero de 2019 y agosto de 2024 se registraron 15.791 suicidios.
-Se observa un aumento progresivo desde la pandemia: 2.420 casos en 2020, 2.689 en 2021, 2.952 en 2022, 3.145 en 2023 y 1.942 casos hasta agosto de 2024 (un promedio de 7.95 casos diarios, con enero registrando 275 casos).
-Resulta especialmente preocupante el reporte de 183 casos en menores de edad, incluidos 2 en niños menores de 9 años.