ACCIONES PENDIENTES
Falta de medicamentos y barreras de acceso a tratamientos: los retos urgentes del cáncer en Colombia
Miles de pacientes enfrentan serias dificultades para acceder a atención especializada, con retrasos en citas y exámenes médicos
Miércoles, 05 de febrero de 2025, a las 10:59
Yolima Méndez, presidenta de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma (Funcolombia).
|
Redacción. Bogotá
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha instado a los gobiernos de América Latina y el Caribe a priorizar el acceso a medicamentos, suministros y equipos esenciales para el tratamiento del cáncer. A pesar de los avances, la enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte en la región, con más de 1,4 millones de fallecimientos y más de 4 millones de nuevos casos cada año.
En Colombia, la realidad no es diferente. Miles de pacientes enfrentan serias dificultades para acceder a atención especializada, con retrasos en citas, exámenes médicos y entrega de medicamentos. Yolima Méndez, presidenta de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma (Funcolombia) ha alertado sobre un preocupante aumento del 49,5 por ciento en las barreras de acceso a servicios médicos para pacientes con cáncer de sangre, como leucemia, linfoma y mieloma múltiple.
Principales obstáculos en el acceso al tratamiento oncológico
Según ha precisado un reciente estudio de la Fundación, durante 2024 el tiempo promedio para recibir medicamentos desde su prescripción ha sido de 43,3 días, mientras que el proceso de autorización de órdenes médicas toma 31 días en promedio. Estas demoras afectan directamente el pronóstico de los pacientes, reduciendo las posibilidades de éxito en los tratamientos.
Entre las principales barreras de acceso en el país se encuentran:
-Desigualdad económica: Altos costos de tratamiento, transporte y medicamentos limitan el acceso.
-Demoras en la atención: Las largas esperas para consultas y procedimientos retrasan el inicio del tratamiento.
-Falta de infraestructura: La ausencia de centros oncológicos especializados en regiones rurales dificulta la atención.
-Escasez de medicamentos: La falta de fármacos esenciales obliga a buscar alternativas costosas o discontinuar tratamientos.
-Complejidad administrativa: Procesos burocráticos complicados para autorizaciones y reembolsos afectan la continuidad del tratamiento.
-Desconocimiento de derechos: Muchos pacientes desconocen los recursos disponibles para su atención.
-Miedo y estigmatización: El temor al diagnóstico y la carga emocional dificultan la búsqueda de ayuda médica.
-Sistemas de salud fragmentados: La falta de coordinación entre instituciones afecta la atención integral de los pacientes.
Cifras y avances en el control del cáncer en Colombia
Según ha indicado Globocan 2022, en Colombia se estimaron 117.620 casos nuevos de cáncer en 2022, con una incidencia ajustada de 177,6 casos por 100.000 habitantes. Las principales localizaciones en hombres fueron próstata, estómago y colon-recto, mientras que en mujeres destacaron mama, tiroides y cuello uterino.
A pesar de estas cifras, el Ministerio de Salud ha remarcado que el país alcanzó avances significativos en la implementación de políticas de salud intersectoriales, como el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) y el Plan de Choque contra el Cáncer 2023-2026. Este último buscará mejorar la atención integral del cáncer de mama, cuello uterino, próstata, colon y recto, y cáncer infantil, a través de cinco componentes clave: organización de la red, fortalecimiento del talento humano, aseguramiento de la calidad, información y comunicación, y seguimiento y monitoreo.
Estrategias del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud y Protección Social, en alianza con el Instituto Nacional de Cancerología (INC), lidera el seminario "Cuidado y protección para las personas con cáncer", un evento que buscará socializar estrategias para fortalecer el soporte, acompañamiento y cuidado de los pacientes, desde la perspectiva de los profesionales de la salud, las familias y sus redes de apoyo.
El Ministerio también aseguró que se ha capacitado a 13.733 profesionales de la salud y técnicos en prevención, detección y diagnóstico temprano de diferentes tipos de cáncer, a través de cursos virtuales y presenciales ofertados por el INC. De igual forma, se ha desarrollado un visor de seguimiento para monitorear la implementación del Plan de Choque en el 100 por ciento de los departamentos y distritos.
Retos pendientes
A pesar de los avances, persisten desafíos importantes, como:
-Fortalecimiento de la infraestructura: Es necesario mejorar el equipamiento biomédico en regiones con alta incidencia y mortalidad.
-Capacitación continua: Continuar con la formación de equipos de salud en detección temprana y atención integral.
-Implementación del Plan de Choque: Garantizar que todas las entidades territoriales y aseguradoras cumplan con las directrices de la Circular 010 de 2024.
El Ministerio de Salud, junto con el INC y la Superintendencia Nacional de Salud, insta a todos los actores del sistema de salud a redoblar esfuerzos para implementar las acciones del Plan de Choque 2023-2026. Además, se han remitido lineamientos para que los departamentos y distritos realicen campañas de prevención durante febrero, promoviendo la detección temprana y estilos de vida saludable, con énfasis en las pruebas de tamización establecidas en la Resolución 3280 de 2018.
No obstante, Funcolombia y varias organizaciones de pacientes han insistido a las autoridades nacionales que es preciso tomar medidas urgentes para mejorar las condiciones de atención de los pacientes con cáncer y para redoblar esfuerzos en la lucha contra una enfermedad que sigue cobrando miles de vidas cada año.