SEGURIDAD ALIMENTARIA
FAO advierte sobre el impacto global de la gripe aviar y urge medidas para mitigar su propagación
Desde 2023 hasta 2024, la OMS ha reportado 939 casos humanos de gripe aviar, con 464 muertes en 24 países
En Colombia no se han registrado casos de gripe aviar en humanos.
|
Redacción. Bogotá
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (
FAO) ha lanzado una advertencia global sobre la rápida propagación de la
influenza aviar A (H5N1), destacando su impacto en la salud pública, la seguridad alimentaria y la economía. En los últimos cuatro años, el virus ha alcanzado a aves de corral, fauna silvestre, mamíferos e incluso seres humanos, generando una crisis sanitaria sin precedentes.
Desde 2023 hasta 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado
939 casos humanos de gripe aviar, con
464 muertes en
24 países. En América, se han registrado 61 casos, la mayoría en Estados Unidos (58), además de un caso en
Canadá, Chile y Ecuador.
En 2024, Colombia presentó brotes de influenza aviar en animales en los departamentos de Magdalena y Chocó, por lo que, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emitió una alerta, tomando medidas para controlar la propagación de la enfermedad. Actualmente
no se han registrado casos en humanos.
El virus también ha tenido un impacto devastador en la biodiversidad, con al menos
300 nuevas especies de aves afectadas desde 2021. Además, su transmisión a mamíferos, incluidos
bovinos, genera preocupación sobre su potencial adaptación y posibles mutaciones que podrían facilitar la transmisión entre humanos.
Consecuencias económicas y riesgos para la seguridad alimentaria
La FAO ha informado que la crisis ha llevado al sacrificio de
166 millones de aves de corral, afectando la producción de
carne y huevos, con graves repercusiones en la seguridad alimentaria y el sustento de pequeños productores.
Ante este panorama, la FAO ha instado a los países a reforzar la
bioseguridad, la vigilancia epidemiológica y los mecanismos de respuesta rápida. Entre las acciones recomendadas se encuentran:
- Mejorar la capacidad de diagnóstico y vigilancia para identificar brotes de manera temprana.
-Implementar planes de bioseguridad en granjas avícolas para reducir la transmisión.
-Evaluar el uso de vacunas para mitigar la propagación del virus.
-Fomentar la cooperación regional e internacional para una respuesta coordinada.
-Aumentar la concienciación en la población y en el sector avícola sobre los riesgos y medidas de prevención.
Por su parte,
Beth Bechdol, directora adjunta de la FAO, ha subrayado que la colaboración con el sector privado es clave para desarrollar
nuevas vacunas, diagnósticos más precisos y servicios de sanidad animal de calidad.
La FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) han puesto en marcha la
estrategia mundial 2024-2033 para la
prevención y el control de la gripe aviar altamente patógena, con el fin de reducir su impacto en la salud humana y animal.
La comunidad médica y veterinaria deberá estar alerta ante la evolución de esta crisis, garantizando la
detección oportuna de casos en humanos y fortaleciendo la coordinación con las autoridades sanitarias para contener su propagación.