Edición Médica

Viernes, 21 de febrero de 2025
13:14
Colombia | Ecuador
Salud Pública
PRESUPUESTOS MÁXIMOS
Fecoer denuncia que la Salud de los pacientes no puede depender de disputas jurídicas
El gremio remarca que el ministro de Salud está recurriendo a la ambigüedad y dilatando el proceso para evitar cumplir con la orden de la Corte
Jueves, 20 de febrero de 2025, a las 12:54

Diego Fernando Gil Cardoso, presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer).


Melba Lucía Murillo. Bogotá
El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, sigue sin acatar la orden emitida por la Corte Constitucional a través del Auto 2049 de 2024, expedido por la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008, pago de Presupuestos Máximos de la vigencia del año 2022 y seis meses del año 2024, correspondiente a una suma de casi de 2,3 billones de pesos.
 
Aunque el ministro insistió en que no hubo desacato, el alto tribunal sostiene que el plazo para cumplir con la disposición sigue en curso. Inicialmente, se otorgaron 10 días, pero el Ministerio de Salud solicitó una aclaración sobre el Auto 2049 de 2024. Recientemente, la cartera ha solicitado la nulidad del Auto 007 de 2025 de la Corte Constitucional que ordenó el reajuste de la UPC de 2024
 
 En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Diego Fernando Gil Cardoso, presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras, (Fecoer), ha señalado que “el ministro de Salud, Jaramillo, le está jugando a la confusión y al desgaste institucional para no cumplir con la orden de la Corte Constitucional. Hoy dice que los fallos emitidos por esta entidad, especialmente el relacionado con los Presupuestos Máximos, no están en firme y que, por eso, no los acata”.
 
Luego de solicitar aclaraciones por parte del Ministerio de Salud a la Corte Constitucional, el tribunal esclareció ciertos aspectos que generaban dudas acerca de los Autos 2049 de 2024 y 007 de 2025, por lo que la cartera de Salud anunció que procederá a dar cumplimiento a lo solicitado por la Corte.
 
No obstante, la Corte explicó que las órdenes deben ser obedecidas dentro de los 18 días calendario después de que se notifique la decisión. También señaló que no se pueden emitir órdenes que apliquen a situaciones pasadas.
 
Pacientes, los principales afectados
 
Gil Cardoso ha reiterado que la incertidumbre en la asignación de recursos afecta directamente a los pacientes. “Los recursos de la salud están en el aire y no hay garantía en el pago de los tratamientos. Mientras siguen en una disputa jurídica, la crisis del sistema de salud se agrava. Desde Fecoer rechazamos la actitud dilatoria del ministro. La salud de los pacientes no puede depender de maniobras jurídicas para ganar tiempo”, ha puntualizado.
 
El líder de Fecoer también ha exigido que el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud actúen con transparencia y compromiso. “No podemos permitir más excusas mientras millas de vidas están en riesgo por la crisis del sistema de salud”, ha insistido Gil Cardoso.
 
Además, ha enfatizado que desde hace tiempo han solicitado un análisis real de las finanzas del sistema y una revisión del giro de los Presupuestos Máximos, recursos destinados a servicios financieros para la población vulnerable que no está cubierta por la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
 
Solicitud de aclaración
 
Sobre el Auto 2049 de 2024 se cita que la Corte Constitución ordenó pagar los Presupuestos Máximos reconocidos para los periodos julio, agosto, septiembre y octubre de 2024, dentro de los 18 días calendario contados desde la notificación del Auto 088 de 2025, dado el 3 de febrero de 2025.
 
Además, que debe reconocer los Presupuestos Máximos correspondientes a los periodos de noviembre y diciembre de 2024, como también responder por el pago de cada uno de los meses del año 2025, dentro de los 15 primeros días de cada periodo. El pago correspondiente a los meses de enero y febrero deberá efectuarse dentro de los 10 últimos días del mes de febrero.
 
El dato
 
El 23 de enero, el Ministerio de Salud solicitó una aclaración sobre el Auto 2049 de 2024, argumentando que el documento contenía inconsistencias que generaban incertidumbre sobre su naturaleza, los plazos establecidos y la coherencia de las órdenes impartidas. El ministro Jaramillo insiste en que no ha incumplido ninguna orden de la Corte, ya que, según él, la providencia solo quedará ejecutoriada y en firme una vez se resuelva la solicitud, en conformidad con el artículo 302 del Código.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.