Edición Médica

Martes, 14 de enero de 2025
21:46
Colombia | Ecuador
Salud Pública
AJUSTE EN REVISIÓN
Incremento de la UPC para el 2025 puede dejar a millones de pacientes sin atención, advierte Fecoer
Esta insuficiencia perpetúa las barreras de acceso a medicamentos, tecnologías y servicios esenciales garantizados por ley
Lunes, 13 de enero de 2025, a las 13:37

Diego Fernando Gil Cardozo, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer).


Melba Lucía Murillo. Bogotá
Mientras el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) decide si reajusta o no el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), fijado en un 5,36 por ciento para 2025, los profesionales de la salud, representantes de los usuarios y de los laboratorios farmacéuticos continúan alzando su voz de protesta ante este ajuste. La Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer) considera inaceptable dicho incremento.
 
El ajuste solicitado por todos los actores del sector era mayor, pues se había solicitado que la UPC para 2025 fuera ajustada en un 16,4 por ciento, y no en el 11,4 por ciento determinado por la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de la Operación del Aseguramiento en Salud. Por ello, esperan que el Ministerio tome la decisión de conformar una mesa técnica integrada por todos los representantes del sector salud y los gremios que hacen parte del sistema, para determinar si el valor de la UPC debe reajustarse o mantenerse como fue calculado a finales de 2024.
 
Así lo ha expresado Diego Fernando Gil Cardozo, director ejecutivo de Fecoer, en entrevista con EDICIÓN MÉDICA, quien aseguró que “en ese cálculo no se tuvo en cuenta la demanda de servicios, el aumento de los precios de los medicamentos, el envejecimiento poblacional y mucho menos las necesidades de los pacientes con enfermedades raras, los que padecen VIH o las personas en condición de discapacidad”.
 
Gil Cardozo agregó que desde octubre del año anterior han solicitado al Ministerio de Salud un estudio exhaustivo sobre las finanzas del sistema y una revisión del giro de los Presupuestos Máximos, ya que estos recursos se destinan a financiar los servicios de la población vulnerable no cubierta por la UPC. Actualmente, hay una deuda pendiente por este concepto que asciende a al menos 2,9 billones de pesos.
 
El director de Fecoer enfatizó: “La vida y el bienestar de los pacientes no pueden seguir dependiendo de un sistema desfinanciado y de decisiones tardías. Los pacientes con enfermedades raras, crónicas y de alto costo son los más afectados por esta crisis de financiación. En Colombia, más de 90 mil personas con enfermedades raras dependen de un acceso constante y oportuno a la atención integral especializada”.
 
Gil Cardozo ha afirmado que, dada la situación financiera del sistema, es urgente revisar y ajustar la UPC para garantizar el incremento adecuado y transparente, de modo que no se perjudique a los millones de usuarios.
 
“El Gobierno no puede argumentar que las EPS son las únicas responsables por la falta de entrega de datos confiables. También lo ha hecho la Superintendencia Nacional de Salud, ya que cerca de 10 EPS están intervenidas desde hace más de un año, lo que implica que deben operar con transparencia y eficacia bajo el control del Gobierno”, ha concluido.
 
Las afectaciones son graves
 
A la solicitud de Fecoer de ajustar la UPC se suman otras entidades, como la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), cuya directora de Acceso y Sostenibilidad, Claudia Bello Durán, ha manifestado que es necesario revisar este ajuste y garantizar la suficiente de la prima. “Lo que está en riesgo es la continuidad de los tratamientos, el acceso a medicamentos y, en general, la garantía del derecho fundamental a la salud”, ha afirmado.
 
Asimismo, los directivos de las EPS han expresado su descontento con el ajuste del 5,36 por ciento a la UPC, señalando que una mala tarifación podría derivar en mayores problemas financieros, como los que ya se observan en las cifras del sector de 2024. Estas Las cifras indican una siniestralidad agregada del 108 por ciento. Es decir, por cada 100 pesos recibidos en UPC, el gasto asciende a 108 pesos. Este déficit acumulado ha generado, según cálculos de ACEMI, una deuda cercana a los 6,3 billones de pesos en los últimos tres años, sin contar el gasto de administración.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.