Edición Médica

Lunes, 03 de febrero de 2025
22:48
Colombia | Ecuador
Salud Pública
IMPACTO FINANCIERO
IPS condicionan atención a docentes por falta de pagos, alerta Fecode
En el eje Cafetero, el proceso de contratación de las IPS presentó varios inconvenientes como retrasos en citas y entrega de medicamentos
Lunes, 03 de febrero de 2025, a las 10:46

Hugo Cárdenas Vega, secretario de Asuntos Jurídicos y Laborales de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode).


Melba Lucía Murillo. Bogotá
A pesar de que el Magisterio de Colombia lleva más de seis meses en proceso de transición al nuevo modelo de salud, los problemas persisten. Entre las principales dificultades se encuentran la entrega incompleta y tardía de medicamentos, así como la demora en las citas con especialistas. Sin embargo, la situación más preocupante es la advertencia de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), que han amenazado con suspender la atención a los docentes si no reciben los pagos correspondientes por la prestación del servicio.
 
Así lo ha confirmado Hugo Cárdenas Vega, secretario de Asuntos Jurídicos y Laborales de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), en entrevista con Edición Médica. "Nunca antes había escuchado que las IPS amenazaban con no atender a los pacientes por falta de pago. En el pasado, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) permitieron que las deudas aumentaran sin afectar la prestación del servicio. Ahora, con la contratación a cargo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), algunas IPS han advertido que podrían dejar de atender a los docentes”, ha señalado.
 
Cárdenas Vega explicó que la implementación del nuevo modelo ha presentado inconvenientes, lo cual es comprensible debido a la magnitud del cambio. "Pasamos de tener 10 contratistas a contar con más de 2.300 IPS en la actualidad. Este proceso se está consolidando de manera progresiva, pero es fundamental que haya voluntad de las partes y que no se utilice la suspensión de atención como mecanismo de presión", ha enfatizado.
 
El dirigente sindical ha resaltado que el Eje Cafetero es la región más afectada, no solo por problemas en la contratación de IPS, sino también por los retrasos en las citas con especialistas. Además, cuestionó la falta de disponibilidad de medicamentos en los dispensarios.
 
"Siempre quedan pendientes, y cuando los docentes van a reclamarlos, les dicen que no hay stock disponible. Por esta razón, hemos organizado manifestaciones exigiendo el cumplimiento de los acuerdos para garantizar la prestación del servicio de Salud en el marco del nuevo modelo", ha agregado.

Debate sobre el presupuesto y las tarifas

En reuniones con los directivos de FOMAG, se ha discutido el presupuesto destinado a la contratación de servicios de salud. Según Cárdenas Vega, las IPS consideran insuficientes los valores pactados, por lo que se está trabajando en ajustar las tarifas y establecer parámetros claros de pago. Además, se han identificado irregularidades en la facturación, como cobros duplicados y sobrecostos en la prestación del servicio.
 
Por su parte, la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI) ha expresado su preocupación por la sostenibilidad financiera de los hospitales públicos. Según su directora ejecutiva, Olga Lucía Zuluaga, las tarifas propuestas por FOMAG corresponden a las pactadas en mayo de 2024 y no han sido ajustadas para reflejar el aumento en los costos de prestación del servicio.
 
"La discusión para actualizar las tarifas se realizará en febrero o marzo de este año, lo que deja sin efecto la posibilidad de aplicar retroactivos desde enero. Esto representa un riesgo grave para la estabilidad financiera de los hospitales públicos", ha advertido Zuluaga.

Finalmente, el dirigente ha subrayado la importancia de formalizar los contratos bajo condiciones justas y equitativas. "No garantizar costos adecuados pone en riesgo la atención a los docentes y compromete la estabilidad de los hospitales públicos. Instamos a que se reconozcan los valores reales de los servicios de salud y se implementen que aseguren la sostenibilidad financiera de las instituciones y la continuidad. en la atención a la comunidad docente”, ha concluido Cárdenas.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.