La depresión avanza en Colombia y requiere atención prioritaria e integral: la alerta del Colegio Colombiano de Psicólogos
La depresión afecta a más de 280 millones de personas en el mundo y representa un desafío urgente para los profesionales de la Salud
La depresión afecta al 3,8 por ciento de la población mundial.
|
Redacción. Bogotá
En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Depresión, el cual
se conmemora cada 13 de enero, el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) ha hecho un llamado a los profesionales de la salud en Colombia para fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de este trastorno mental, que
afecta al 3,8 por ciento de la población mundial.
La depresión es reconocida como una
enfermedad cerebral y un trastorno médico que puede impactar a personas de cualquier edad, género o condición social. Su complejidad radica en la diversidad de manifestaciones, desde la tristeza persistente y la pérdida de interés en actividades cotidianas, hasta síntomas más graves como pensamientos suicidas. Estos signos pueden pasar desapercibidos, lo que dificulta su detección y tratamiento oportuno.
Factores de riesgo y tipos de depresión
Colpsic ha hecho énfasis en que, los profesionales de la salud deben considerar diversos factores de riesgo asociados a la depresión, como
antecedentes genéticos, enfermedades crónicas, estrés prolongado, violencia, precariedad laboral, consumo de alcohol y bajo nivel socioeconómico. Además, es fundamental reconocer los distintos tipos de depresión, entre ellos el trastorno depresivo mayor, la distimia, la depresión posparto, el trastorno afectivo estacional, la depresión psicótica y el trastorno bipolar.
En ese sentido, el gremio ha resaltado la necesidad de brindar a los pacientes con depresión
tratamientos validados científicamente, evitando la exposición a métodos no comprobados que podrían agravar su condición. La debe ser atención oportuna, integral y adaptada a las necesidades individuales, con enfoques interdisciplinarios que garanticen el bienestar físico y mental de los pacientes.
Adicional a ello, ha instado al sector Salud a trabajar de la mano con instituciones educativas para implementar programas de
prevención, sensibilización y atención temprana. Es crucial capacitar a docentes, padres y personal administrativo para identificar signos de alerta y facilitar el acceso a servicios de salud mental. Estos espacios también deben ofrecer apoyo a los propios educadores y familiares, promoviendo entornos seguros y empáticos.
De igual forma, Colpsic ha remarcado que es importante integrar la actividad física en los programas de prevención y tratamiento de la depresión. El
ejercicio regular contribuye a la
regulación emocional, mejora los ciclos de sueño y fomenta la resiliencia, aspectos esenciales para la recuperación de los pacientes. Además, facilitar la creación de redes de apoyo, fundamentales para combatir el aislamiento social.
Un compromiso conjunto por la salud mental
El Colegio Colombiano de Psicólogos también hace un llamado al sector Salud para liderar
acciones pedagógicas y humanitarias que desmitifiquen la depresión, garantizan intervenciones terapéuticas oportunas y promuevan el acceso a una atención integral. Solo a través de un trabajo coordinado y multidisciplinario se podrá garantizar el derecho a la salud mental y mejorar la calidad de vida de quienes padecen este trastorno.
El Día Mundial de Lucha contra la Depresión será una oportunidad para renovar el compromiso con la salud mental en Colombia y
reforzar estrategias que permitan enfrentar esta condición que, silenciosamente, afecta a millones.
Escuchar ayuda a otros
En
Bogotá, según un estudio sobre salud mental realizado en 2023, el
10.92 por ciento de la población ha sido diagnosticada con depresión en algún momento de su vida. La ciudad ha implementado el Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental, una iniciativa de la OMS que tiene como objetivo mejorar el acceso a servicios de salud mental en la atención primaria. Bogotá dispone de recursos comunitarios como los Centros de Escucha, la rehabilitación comunitaria y la Línea 106, que brindan apoyo emocional y orientación a través de la escucha activa.
Fomentar conversaciones abiertas sobre la salud mental y compartir experiencias ayuda a disminuir el estigma asociado. La Línea 106, conocida como "El poder de ser escuchado", ofrece un espacio seguro para que las personas expresen sus emociones y busquen ayuda. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2024, la
Línea 106 gestionó 85.614 intervenciones a través de diversos canales (teléfono, correo, redes sociales, WhatsApp y cartas), de las cuales el 12,7 por ciento se relacionó con la búsqueda de apoyo, trastornos depresivos y sentimientos de tristeza.