Edición Médica

Sábado, 23 de noviembre de 2024
03:47
Colombia | Ecuador
Salud Pública
TERCERAS DOSIS
La incidencia de vacunación contra la COVID-19 aún es muy baja en Colombia
Se inició en Colombia la aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 para la población mayor de 70 años de edad
Martes, 05 de octubre de 2021, a las 18:35

Dionne Alexandra Cruz Arenas, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública.


Karen Juliete Rojas Gaitán. Bogotá
La Asociación Colombiana de Salud Pública ha enfatizado que se deben retirar barreras de acceso para vacunación contra la COVID-19 de población migrante, y ha reiterado que “el virus no discrimina nacionalidad; pese a avances del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, se siguen solicitando permisos de protección temporal o especial de permanencia”.
 
Este viernes 1 de octubre se inició en Colombia la aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 para la población mayor de 70 años de edad.  A partir de la fecha se iniciará el agendamiento por parte de las EPS con el objetivo de garantizar que se aplique el refuerzo y se complete el esquema de vacunación para este grupo poblacional con altos índices de vulnerabilidad ante el contagio del virus.
 
“Los abuelos deberán esperar la llamada de la EPS para garantizar que la vacuna de su escogencia esté a disposición. Qué vacuna se puede aplicar la gente: las personas que se hayan aplicado Sinovac podrán aplicar una tercera dosis de este mismo biológico, las personas que se aplicaron Astrazeneca podrán aplicarse una tercera dosis de este mismo biológico”, ha señalado Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud (MinSalud).
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Dionne Alexandra Cruz Arenas, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, ha dicho que “nuestra posición frente a la aplicación de la tercera dosis ha sido muy crítica, porque realmente si debemos priorizar las poblaciones que no han sido vacunadas. Tenemos una cifra de nueve millones de personas, que ni siquiera han recibido la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19, esa es una cifra muy preocupante”.
 
“Al pensar en la tercera dosis debería ser porque ya se cobijaron todas las poblaciones de alto riesgo y se puede pensar en reforzar a grupos más débiles como los mayores de 70 años, las personas que tienen enfermedades que debilitan el sistema inmune como el cáncer, pacientes trasplantados, pero el primer llamado que la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho es aumentar las coberturas de vacunación a grupos de riesgo en todos los países. Este es un problema global y es que la pandemia se resuelve de manera conjunta entre todas las naciones con el compromiso de todos”, ha manifestado Cruz.
 
Asimismo, Cruz Arenas ha añadido que “realmente es muy complicado, ya que hasta el momento Colombia tiene el 33,7 por ciento de la población vacunada con el esquema completo, es un porcentaje muy bajo. Nosotros no estamos acercándonos ni siquiera a la inmunidad colectiva desde el punto de vista de la vacunación y tenemos variantes más contagiosas circulando en todo el territorio como la variante delta y Mu, así las cosas, la situación es muy compleja”.
 
El proceso será por medio de agendamiento, por lo que la cita la coordinará la EPS. Si esta no lo llama, deberá comunicarse para agendar la aplicación del biológico. En principio se aplicará la tercera dosis de la misma farmacéutica que le aplicaron las otras dos dosis, pero se deberá tener en cuenta la disponibilidad de los biológicos.
 
Además, en Colombia ya estará habilitada la posibilidad de aplicarse la dosis de refuerzo (tercera dosis) con vacunas de la plataforma ARNm (Moderna o Pfizer) para quienes recibieron dos dosis de AstraZeneca o Sinovac. La aplicación del biológico tendrá que ser autorizada por el vacunado. En el caso de quienes fueron vacunados en el exterior tendrán que presentar el certificado ante la EPS para acceder a la aplicación de este biológico de refuerzo.
 
“En cuanto al panorama regional tenemos departamentos con unas cifras muy bajas de cobertura, diferentes a lo que se puede se puede observar en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Amazonas, pero lo que tenemos Buenaventura, Vichada, Chocó, Cauca, Putumayo, Guainía, La Guajira,entre otros, tienen una muy baja tasa de vacunación. Se necesita un mejor acompañamiento en el territorio”, ha afirmado Cruz.
 
“Lo que muestra es que el país está en esas inequidades y que se necesita acompañarlos de una manera mucho más enfática, solicitando un mejor acceso y superando las barreras de acceso de todo orden, de problemas administrativos, talento humano, financieros, logística. Es necesario identificar el papel de las EPS para saber si están haciendo la labor de identificar y buscar a las personas que no están vacunadas, esa es una tarea esencial”, ha finalizado Cruz.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.