Latinoamérica presenta la segunda tasa de fecundidad adolescente más alta del mundo
Los efectos de la pandemia en curso han estimado entre 400.000 y 500.000 embarazos adolescentes adicionales para el próximo año
Jueves, 12 de noviembre de 2020, a las 12:15
Federico Tobar, asesor regional del UNFPA.
|
Redacción. Bogotá
En un estudio presentado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha advertido que,
el embarazo adolescente sobrecarga la vida de miles de jóvenes y reproduce la pobreza en Latinoamérica y el Caribe, además de generar a los países gastos millonarios que podrían evitarse.
"El embarazo en la
adolescencia y la maternidad temprana son fenómenos que impactan fuertemente en la trayectoria de vida de miles de mujeres en América Latina", ha señalado el
informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA).
Los efectos de esos embarazos precoces
"son múltiples y se extienden tanto al nivel de la educación como del mercado laboral, de la salud e incluso de las economías nacionales", ha destacado el documento. Por su parte,
Federico Tobar, asesor regional del UNFPA ha señalado que "el embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina".
Consecuencias socioeconómicas alarmantes
De acuerdo con el informe, América Latina y el Caribe ha registrado la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo. Se ha estimado que casi
el 18 por ciento de los nacimientos en la región corresponden a madres menores de 20 años de edad.
“Solamente en 2018 se estima que, en promedio en cada país, las mujeres perdieron la posibilidad de ganar 1,242 millones de dólares más por sus pérdidas en ingresos, empleo y actividad laboral. En total,
esto representa, alrededor de 0,35 por ciento del PIB de un país latinoamericano”, ha indicado el informe.
Asimismo, el informe ha resaltado que los
efectos de la pandemia de la CoVID19 en curso se estiman "entre
400.000 y 500.000 embarazos adolescentes adicionales que se van a registrar el año que viene. tendrán un "costo marginal para América Latina y el Caribe de alrededor de 600 millones de dólares", ha denotado el asesor regional del UNFPA.
Adicional a ello, el funcionario ha agregado que esta situación también se ha presentado “
por restricciones de acceso a anticonceptivos por factores económicos o por falta de oferta, o por abusos sexuales, especialmente en menores de 15 años”.
El estudio titulado "Consecuencias socioeconómicas del
embarazo en la adolescencia en 6 países de América Latina y el Caribe", ha analizado la situación de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay.
Dificultades a largo plazo
Según ha enfatizado el informe, las niñas y adolescentes que son madres suelen abandonar la escuela para criar a sus hijos, sobre todo en las familias de menos recursos, lo que
se traduce en una mayor dificultad para seguir los estudios y encontrar empleo bien remunerado.
Casi la mitad de las madres de 10 a 19 años se dedican exclusivamente a tareas domésticas y tienen 3 veces menos oportunidades (6,4 por ciento frente 18,6 por ciento) de
obtener un título universitario que aquellas que postergaron la maternidad, al tiempo que ganan en promedio 24 por ciento menos, ha destacado el estudio.
Sin embargo, el estudio ha advertido que existen diferencias importantes entre los países, por ejemplo,
esa brecha es de solo 2 veces en Colombia, donde ambos grupos de mujeres alcanzan altos niveles de titulación superior (29 por ciento las madres adultas y 14 por ciento las madres tempranas) mientras que la brecha es de más de 4 veces en Guatemala (9 por ciento las madres adultas y 2 por ciento las madres tempranas).
“Es importante contar con intervenciones sostenibles y de suficiente escala dirigidas a los grupos más vulnerables, con evidencias y datos de alta calidad, estrategias integradas y sistemas de monitoreo, podremos garantizar que las niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y aprovechar sus oportunidades de desarrollo.
No actuar implica un costo muy alto, no hay tiempo que perder, nuestro futuro depende de ello”, ha explicado
Harold Robinson, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe, durante la presentación del informe.