INMUNIZACIÓN MASIVA
Letalidad del 45% y expansión urbana de la fiebre amarilla: ¿en jaque la respuesta sanitaria nacional?
Expertos advierten que la expansión del virus está llegando a lugares donde nunca antes se había detectado
Carlos Álvarez, epidemiólogo y vicepresidente Científico de la Clínica Colsanitas.
|
Melba Lucía Murillo. Bogotá
Ante el riesgo de propagación masiva de la fiebre amarilla en zonas urbanas, el Gobierno nacional declaró la
emergencia sanitaria en todo el territorio colombiano. Hasta la fecha se han confirmado
79 casos, de los cuales
36 han fallecido. Los departamentos más afectados son: Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés y Caquetá.
El epidemiólogo
Carlos Álvarez, vicepresidente científico de la Clínica Colsanitas, ha advertido en entrevista con EDICIÓN MÉDICA que “la situación es compleja, porque el virus está mostrando una particularidad: se está desplazando
de la zona selvática hacia las zonas urbanas, incluyendo territorios donde nunca antes se había detectado”.
Álvarez explicó que este patrón ya se ha observado en países como
Perú y Brasil, donde el vector ha migrado a entornos urbanos, aumentando significativamente el riesgo para la población. “Es una enfermedad vírica aguda, de carácter hemorrágico, que puede ser mortal. Muestra de ello son las más de 30 muertes ya confirmadas en Colombia”, ha enfatizado el experto.
El especialista ha recomendado enfáticamente la vacunación, especialmente en las zonas de alto riesgo, recordando que la
vacuna es segura, eficaz en un 99 por ciento y se aplica en una sola dosis de por vida. También ha insistido en no permitir criaderos de mosquitos y en el uso de repelente como medida adicional de protección.
“Quienes planean viajar a municipios con circulación del virus deben tener presente que la vacuna requiere
10 días para generar inmunidad, por lo que es clave anticiparse”, ha recalcado el epidemiólogo.
Álvarez recordó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre amarilla es una enfermedad de
alta letalidad y no tiene tratamiento específico, por lo que su prevención depende exclusivamente de la vacunación y el control vectorial. Lo complejo es que, el mosquito transmisor (
Aedes aegypti) también es vector de otras enfermedades como
dengue, zika y chikunguña, lo que complica el panorama epidemiológico actual.
Por ello, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) ha solicitado a los profesionales de la salud y autoridades locales a colaborar activamente en la
implementación de las medidas sanitarias. También reitera: “quienes no viven en zonas de alto riesgo deben tener en cuenta que las vacunas se deben priorizar para las zonas donde se requieren con urgencia”.
El dato
Las autoridades sanitarias han detectado
nuevos focos de infección en la cuenca del río Magdalena, en el norte y sur del Tolima, en la zona cafetera de Neira (Caldas) y en el Meta, con riesgo de expansión hacia la Orinoquía. El virus se está adaptando progresivamente al entorno urbano, lo que aumenta el riesgo de transmisión en las ciudades. La fiebre amarilla se transmite exclusivamente por vectores, y no de persona a persona.