Redacción. Bogotá
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una
alerta epidemiológica sobre el aumento de casos de fiebre amarilla en la región de las Américas, con un foco especial en Colombia, que ha registrado un
número significativo de contagios y muertes en los últimos meses.
En 2024, Colombia reportó 23 casos confirmados de fiebre amarilla, con 13 fallecimientos. En lo que va de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social ha identificado
10 casos adicionales, de los cuales
4 han sido fatales.
Los casos han sido registrados en seis departamentos del país, con un
aumento preocupante en Tolima, donde se ha concentrado el brote más reciente. Las personas afectadas tienen edades entre 11 y 89 años, con antecedentes de exposición en zonas selváticas y boscosas debido a actividades laborales en la agricultura y otros sectores.
Focos de transmisión y expansión del brote
La OPS ha advertidp que la fiebre amarilla, habitualmente presente en la Amazonía, ha comenzado a extenderse a zonas fuera de su rango habitual. En Colombia, el departamento de Tolima se ha convertido en un punto crítico, con casos registrados en Cunday, Prado, Purificación y Villarrica, municipios cercanos al Bosque de Galilea, un área de alto riesgo de transmisión.
De los casos reportados en Tolima, el 80 por ciento corresponde a hombres y el 95 por ciento a adultos entre 25 y 89 años, con una mortalidad del 25 por ciento en la región.
Ante este escenario, la OPS y el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) han instalado a reforzar la vacunación en poblaciones de alto riesgo y garantizar una respuesta rápida para contener la propagación del virus.
Las principales acciones recomendadas incluyen:
- Vacunación masiva en zonas de alto riesgo para alcanzar coberturas de al menos el 95 por ciento.
- Monitoreo epidemiológico activo para detectar casos sospechosos a tiempo.
- Refuerzo en la vigilancia de epizootias , ya que la muerte de primates puede ser un indicador temprano de la presencia del virus.
- Fortalecimiento del diagnóstico en laboratorios para confirmar casos mediante pruebas de RT-PCR y serológicas.
- Garantía de reservas estratégicas de vacunas para una respuesta rápida ante brotes.
Vacunación, la herramienta clave para la prevención
La OPS ha subrayado que la fiebre amarilla es prevenible mediante una única dosis de la vacuna, que ofrece inmunidad de por vida . Sin embargo, un porcentaje significativo de los casos reportados en Colombia no contaban con antecedente de vacunación , lo que refuerza la necesidad de campañas de sensibilización y acceso equitativo a la inmunización.
El Ministerio de Salud ha reiterado que las personas que planeen viajar a zonas de riesgo deben vacunarse al menos 10 días antes del viaje. Además, se han fortalecido las acciones para la detección temprana en comunidades rurales y grupos ocupacionales expuestos al virus.
El aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia pone en evidencia la importancia de una respuesta coordinada entre el sistema de salud, las autoridades locales y la comunidad . La vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para prevenir la enfermedad y evitar nuevas muertes. Las autoridades sanitarias han hecho un llamado a los profesionales de la salud a estar alertas ante síntomas compatibles con la enfermedad, reforzar la educación a la población en riesgo y participar activamente en las estrategias de prevención y control del brote.
El dato
Recientemente, el Ministerio de Salud ha solicitado a las autoridades locales reforzar la vacunación y las medidas de control para contener el brote de la fiebre amarilla. “Si no se cierran de inmediato las veredas en alerta por fiebre amarilla en Dolores, Tolima, y no se garantiza la vacunación de todas las personas que ingresen, el brote seguirá en aumento y más vidas estarán en grave peligro. Ya se han registrado 10 casos confirmados, entre ellos, cuatro fallecimientos en lo corrido del 2025, una situación alarmante. Esta vacuna es vital para proteger la vida" ha advertido la cartera de Salud.