Más de 300 millones de personas necesitarán asistencia humanitaria urgente este 2025, advierte la OMS
Se requieren 1.500 millones de dólares para enfrentar crisis de salud agravadas por conflictos, epidemias y cambio climático
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
|
Redacción. Bogotá
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido un llamado urgente para recaudar
1.500 millones de dólares destinados a su
Llamamiento de Emergencia Sanitaria 2025, con el objetivo de responder a las crecientes crisis sanitarias globales. Se estima que
305 millones de personas necesitarán asistencia humanitaria urgente este año debido a la combinación de
conflictos armados,
cambio climático,
brotes epidémicos y
desplazamientos masivos.
El anuncio ha sido realizado por
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, quien ha destacado que la organización enfrenta actualmente
42 emergencias sanitarias activas, incluidas
17 crisis de grado 3, las más graves y complejas, que requieren una respuesta inmediata y a gran escala.
“Los conflictos, los brotes epidémicos y los desastres climáticos ya no son eventos aislados. Se intensifican y se superponen, afectando a millones de personas en todo el mundo. Este llamado busca salvar vidas, proteger el derecho a la salud y brindar esperanza en medio de la adversidad”, ha afirmado.
La OMS ha identificado cuatro grandes factores que están profundizando las crisis sanitarias:
-Conflictos armados: Situaciones de violencia en países como la República Democrática del Congo, el territorio palestino ocupado y Sudán han colapsado los sistemas de salud y limitado el acceso a servicios médicos.
-Cambio climático: Eventos extremos como inundaciones, sequías y olas de calor agravan las condiciones de salud y provocan desplazamientos forzados.
-Desplazamientos masivos: Millones de personas huyen de zonas de conflicto o desastres naturales, aumentando la demanda de atención médica en regiones vulnerables.
-Brotes epidémicos: Enfermedades como el cólera, el dengue y la COVID-19 siguen representando amenazas para la salud global, especialmente en contextos frágiles.
De ese modo,
la OMS ha indicado que priorizó intervenciones críticas como la
distribución de suministros médicos esenciales y apoyo logístico; así como la atención a la salud materno infantil y tratamiento de la desnutrición. También ha llevado a cabo campañas de vacunación masiva para prevenir brotes de enfermedades y apoyo en salud mental para poblaciones afectadas por traumas y desplazamientos.
Estas acciones se han ejecutado en coordinación con otras organizaciones humanitarias y bajo los principios del
derecho internacional humanitario, asegurando atención a poblaciones en las condiciones más adversas.
La OMS ha insistido en que, este llamado
no solo buscará financiamiento, sino también compromiso y acción global, y advierte que la brecha entre las crecientes necesidades y los recursos disponibles se está ampliando peligrosamente. “Apoyar este llamado de emergencia es invertir en solidaridad global y en equidad sanitaria. Necesitamos actuar ahora para proteger a quienes enfrentan las condiciones más críticas”, ha subrayado el director general de la OMS
El cambio climático y los brotes epidémicos también han afectado a la región colombiana, exigiendo la preparación y participación activa del talento humano en salud. La cooperación internacional y la implementación de estrategias de prevención y respuesta serán fundamentales para proteger a las poblaciones más vulnerables en el país.
Por último, la OMS ha instado a gobiernos, instituciones, donantes y actores del sector salud a
sumar esfuerzos para fortalecer la capacidad de respuesta global ante emergencias sanitarias, evitando así un deterioro mayor en los sistemas de salud y en el bienestar de millones de personas.