Edición Médica

Miércoles, 05 de febrero de 2025
01:45
Colombia | Ecuador
Salud Pública
MEJORAR ACCESO
OPS insta a priorizar el acceso a tratamientos contra el cáncer en América Latina y el Caribe
Según el organismo, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en la región
Martes, 04 de febrero de 2025, a las 15:07

En la región, 48 de los 51 países han introducido la vacunación contra el VPH.


Redacción. Bogotá
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha hecho un llamado urgente a los gobiernos de América Latina y el Caribe para priorizar el acceso a medicamentos, suministros y equipos esenciales para el tratamiento del cáncer. Según el organismo, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en la región, con más de 1,4 millones de fallecimientos y 4 millones de nuevos casos cada año.

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, ha destacado la necesidad de mejorar el acceso a los tratamientos: "Debemos trabajar para lograr un futuro en el que nadie se quede sin la atención contra el cáncer que necesita para sobrevivir. Mejorar el acceso equitativo a estos tratamientos es fundamental para lograr mejores resultados en salud y una mejor calidad de vida".

Desafíos en el acceso a tratamientos

Aunque se han registrado avances, la OPS identificó varias barreras que persisten en la región, como los altos costos, los sistemas de adquisición ineficientes y las redes de distribución limitadas. Para abordar estos desafíos, el organismo recomienda un enfoque integral que incluya la actualización de protocolos de tratamiento y la compra conjunta de medicamentos, lo que permitiría reducir costos y mejorar la disponibilidad.

Uno de los aspectos más alarmantes es la disparidad en el acceso al tratamiento del cáncer infantil. En América Latina y el Caribe, se estima que 30.000 niños y adolescentes menores de 19 años son diagnosticados con cáncer cada año, y casi 10.000 mueren a causa de esta enfermedad. Mientras que en países de ingresos altos la tasa de curación supera el 80 por ciento, en naciones de ingresos bajos y medianos esta cifra se reduce a aproximadamente el 20 por ciento.

Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS, ha explicado que esta brecha se debe en gran parte al acceso limitado a medicamentos de calidad. Para enfrentar este problema, la OPS ha establecido alianzas estratégicas, como la Plataforma Global para el Acceso a Medicamentos para el Cáncer Infantil, en colaboración con el St. Jude Children's Research Hospital y UNICEF. Este esfuerzo busca garantizar un suministro continuo de medicamentos esenciales y fortalecer la capacidad de los países para adquirirlos.

Avances en la lucha contra el cáncer cervicouterino

El cáncer cervicouterino, que cobra la vida de alrededor de 40.000 mujeres en las Américas cada año, es otra prioridad para la OPS. El organismo ha establecido tres objetivos clave para 2030:

-Alcanzar una cobertura del 90 por ciento en la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas de 15 años.

-Lograr una cobertura del 70 por ciento en tamizajes con pruebas de alta precisión en mujeres de 35 y 45 años.

-Asegurar que el 90 por ciento de las lesiones precancerosas y los casos de cáncer invasivo reciban tratamiento.

Actualmente, 48 de los 51 países y territorios de la región han introducido la vacunación contra el VPH, y la mitad de ellos utilizan el esquema de dosis única, lo que ha aumentado la aceptación y la cobertura. La OPS también apoya a los países en la adquisición de vacunas a precios accesibles a través de su Fondo Rotatorio para Acceso a Vacunas.
El Fondo Estratégico de la OPS es otra herramienta fundamental para mejorar el acceso a medicamentos contra el cáncer. Este fondo ofrece medicamentos esenciales, pruebas de detección del VPH y dispositivos para el tratamiento de lesiones precancerosas, elementos clave para avanzar en la eliminación del cáncer cervicouterino.
Por último, la OPS ha hecho un llamado a los profesionales de la salud, gobiernos y actores del sistema de salud para trabajar juntos en la reducción de barreras y la mejora del acceso a tratamientos. La implementación de estrategias integrales, la colaboración internacional y el uso de herramientas como el Fondo Estratégico son pasos cruciales para salvar vidas y reducir la carga del cáncer en América Latina y el Caribe.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.